¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
+28
Nico1
Tur
maigr3t
Agrippina
javier
Ritter
José María
soltirolli
Paco Yáñez
nómada
carlos pareja obregon
Matutano
parte
meaned
gustavo
monca
Moreno
Ignacio
mrjansons
Ignorante
Robertino Bergamasco
Todtenfeier
Hades
Psanquin
El Reyes
Mahleriano
Ludovyk
FGT
32 participantes
Foro MAHLER :: FORO :: MAHLER
Página 12 de 42.
Página 12 de 42. • 1 ... 7 ... 11, 12, 13 ... 27 ... 42
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Por curiosidad ¿cuál es la minutación de esta versión? Muy interesante y sorprendente todo lo que nos cuentas. No es la 9ª de Sinopoli de Dresde su mejor tarjeta de visita; quien iba a decir que fuese tan afín a una interpretación de Zinman.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Por curiosidad ¿cuál es la minutación de esta versión? Muy interesante y sorprendente todo lo que nos cuentas. No es la 9ª de Sinopoli de Dresde su mejor tarjeta de visita; quien iba a decir que fuese tan afín a una interpretación de Zinman.
Eso es precisamente lo que me ha sorprendido, me hubiese esperado cualquier cosa, pero difícilmente algo así, más aun tratándose de Zinman. Repito, sobre todo se asemeja en el primer movimiento, luego cada uno se va por un camino muy diferente, pero aun así Zinman mantiene en toda la interpretación un desparpajo increíble. Psanquin, se trata de una interpretación muy particular, me ha sorprendido de lleno, pero me gusta, mantiene el discurso, es coherente con su concepción, con el camino que ha decidido tomar. En todos los aspectos, a mi gusto, es superior a la de Sinopoli, pero es sumamente extraño que Zinman, en prácticamente la última sinfonía de su integral, decida dar este giro, el cual repito, es muy interesante.
Estos son los tiempos:
1. 30:53
2. 15:50
3. 13:37
4. 28:46
Estos son los tiempos:
1. 30:53
2. 15:50
3. 13:37
4. 28:46
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
[quote="Moreno"]
Esta 9na está al tope de lo hecho por Zinman en esta integral. Démosle la razón a Psanquin por la paciencia que nos hizo tener
prometiéndonos un Zinman diferente que valiera la pena, y que al final apareció en el momento menos esperado por muchos
.
Qué más se puede agregar a semejante parafernalia de Moreno.Zinman mantiene en toda la interpretación un desparpajo increíble. Se trata de una interpretación muy particular, me ha sorprendido de lleno, pero me gusta, mantiene el discurso, es coherente con su concepción, con el camino que ha decidido tomar. Es sumamente extraño que Zinman, en prácticamente la última sinfonía de su integral, decida dar este giro, el cual repito, es muy interesante.
Esta 9na está al tope de lo hecho por Zinman en esta integral. Démosle la razón a Psanquin por la paciencia que nos hizo tener
prometiéndonos un Zinman diferente que valiera la pena, y que al final apareció en el momento menos esperado por muchos
.
carlos pareja obregon- Cantidad de envíos : 355
Localización : Argentina
Fecha de inscripción : 03/07/2010
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
No me acuerdo haber prometido nada de eso. Ay, el Alzheimercarlos pareja obregon escribió:Démosle la razón a Psanquin por la paciencia que nos hizo tener
prometiéndonos un Zinman diferente que valiera la pena, y que al final apareció en el momento menos esperado por muchos
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Psanquin escribió:No me acuerdo haber prometido nada de eso. Ay, el Alzheimercarlos pareja obregon escribió:Démosle la razón a Psanquin por la paciencia que nos hizo tener
prometiéndonos un Zinman diferente que valiera la pena, y que al final apareció en el momento menos esperado por muchos
carlos pareja obregon- Cantidad de envíos : 355
Localización : Argentina
Fecha de inscripción : 03/07/2010
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Y yo que, he sido un incondicional del Mahler de Zinman, he de también ser un bicho raro: contra las opiniones vertidas aquí, la Octava acabó pareciéndome magnífica; en tanto, con la Novena aún no congenio: sí tiene un sonido prístino y unos tempi que sorprenden, pero en las dos o tres primeras escuchas aún me parece que de etéreo pasa a intangible. Sin embargo, he de decir que eso corresponde sobre todo al primer movimiento, los otros me parecen ajustados, y el último, inmaculado. Sé que merece más escuchas, esto es provisional: pero es lo que es.
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Ja, ja, pues ya somos dos bichos raros Yo pensaba que a los que nos gusta la música clásica eramos todos bichos raros, pero veo que se puede ser a su vez bicho raro entre los raros
Aun no he escuchado la Novena; todavía estos días con la Octava; eso sí, haciendo que el CD eche humo. Pronto estará mi reseña
Aun no he escuchado la Novena; todavía estos días con la Octava; eso sí, haciendo que el CD eche humo. Pronto estará mi reseña
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Una cosa que me sorprende sobre este ciclo de Zinman es como le ha llamado la atención a la gente los desnudos de las portadas. Debo estar miope porque a mi es algo que no me ha producido ningún tipo de valoración; sin embargo ya habíamos contado como Hurwitz en su reseña comentó como la Quinta es el primer ejemplo de un desnudo integral masculino... y ahora me encuentro esto:
I find it odd that, to date, six of the eight installments feature nudity in the cover art. And this installment, with a consort of nudes, certainly takes the cake. While Mahler's message of redemption through the eternal feminine makes the choice somewhat apropos, it's still an interesting choice none-the-less.
I find it odd that, to date, six of the eight installments feature nudity in the cover art. And this installment, with a consort of nudes, certainly takes the cake. While Mahler's message of redemption through the eternal feminine makes the choice somewhat apropos, it's still an interesting choice none-the-less.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
FGT escribió:Y yo que, he sido un incondicional del Mahler de Zinman, he de también ser un bicho raro: contra las opiniones vertidas aquí, la Octava acabó pareciéndome magnífica; en tanto, con la Novena aún no congenio: sí tiene un sonido prístino y unos tempi que sorprenden, pero en las dos o tres primeras escuchas aún me parece que de etéreo pasa a intangible. Sin embargo, he de decir que eso corresponde sobre todo al primer movimiento, los otros me parecen ajustados, y el último, inmaculado. Sé que merece más escuchas, esto es provisional: pero es lo que es.
Precisamente acabo de escuchar de nuevo el primer movimiento de la Novena de Zinman y he acabado con un nudo en la garganta, creo saber lo que Zinman ha querido plantear, y que precisamente concuerda con eso que comentas de que “de etéreo pasa a intangible”, lo podría resumir en una palabra: DESOLACIÓN
Zinman no plantea esa angustiosa resignación por la muerte, ni una lucha del proceso de autodestrucción. Tampoco se trata de una visión panteísta, de amor a la naturaleza. Zinman muestra una tercera vía, aquí Mahler no está diciendo adiós a la vida como aseveraba Adler, Zinman propone a un Mahler completamente solo, pero solo ya no exclusivamente desde un punto de vista meramente emocional sino tambien físico, representa a una persona que ha dado todo a la humanidad sin recibir nada a cambio, como si Mahler saliese eufóricamente aplaudido de dirigir un gran concierto y cuando llega a la soledad de camerino se le cae el mundo encima, se da cuenta que ha perdido todo, su trabajo, una de sus hijas, también le invade la sensación de alejamiento o perdida del ser más amado (me refiero a Alma), en definitiva una extrema soledad. Repito, he acabado con una sensación de soledad que jamás había sentido en alguna interpretación de este movimiento, es inevitable no quedar ensimismado siguiendo la música y evitar que la palabra DESOLACIÓN invada al oyente.
Respecto a la Octava, no puedo hacer nada, lo he intentado por activa y por pasiva, pero es que no logra atraparme. Con esto no estoy diciendo que sea una mala versión ni mucho menos, tiene cosas que objetivamente me parecen interesantes, pero es de esos discos que me crean una antipatía desde el inicio. Lo sigo escuchando y la cuestión empeora, no sé que puede ser, necesito un psiquiatra urgentemente
La integral de Zinman me gusta mucho, es muy equilibrada, con sus altos y bajos como todas las integrales, pero con un nivel alto en general. La que más me gusta hasta ahora es la Séptima, excepcional.
Zinman no plantea esa angustiosa resignación por la muerte, ni una lucha del proceso de autodestrucción. Tampoco se trata de una visión panteísta, de amor a la naturaleza. Zinman muestra una tercera vía, aquí Mahler no está diciendo adiós a la vida como aseveraba Adler, Zinman propone a un Mahler completamente solo, pero solo ya no exclusivamente desde un punto de vista meramente emocional sino tambien físico, representa a una persona que ha dado todo a la humanidad sin recibir nada a cambio, como si Mahler saliese eufóricamente aplaudido de dirigir un gran concierto y cuando llega a la soledad de camerino se le cae el mundo encima, se da cuenta que ha perdido todo, su trabajo, una de sus hijas, también le invade la sensación de alejamiento o perdida del ser más amado (me refiero a Alma), en definitiva una extrema soledad. Repito, he acabado con una sensación de soledad que jamás había sentido en alguna interpretación de este movimiento, es inevitable no quedar ensimismado siguiendo la música y evitar que la palabra DESOLACIÓN invada al oyente.
Respecto a la Octava, no puedo hacer nada, lo he intentado por activa y por pasiva, pero es que no logra atraparme. Con esto no estoy diciendo que sea una mala versión ni mucho menos, tiene cosas que objetivamente me parecen interesantes, pero es de esos discos que me crean una antipatía desde el inicio. Lo sigo escuchando y la cuestión empeora, no sé que puede ser, necesito un psiquiatra urgentemente
La integral de Zinman me gusta mucho, es muy equilibrada, con sus altos y bajos como todas las integrales, pero con un nivel alto en general. La que más me gusta hasta ahora es la Séptima, excepcional.
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Adler, Mengelberg, Walter, Specht, Berg, Bernstein, etc... todos cayeron en el mismo error
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Después de haberla escuchado a fondo y aun siendo consciente de que hay tantos gustos como oyentes me sorprende esa reacción. Efectivamente podrá gustar muchísimo o mucho o algo o poco o incluso dejar indiferente pero ese rechazo visceral me sorprende. De todos modos hay un problema muy obvio en esa Octava que yo creo es un serio lastre.Moreno escribió:Respecto a la Octava, no puedo hacer nada, lo he intentado por activa y por pasiva, pero es que no logra atraparme. Con esto no estoy diciendo que sea una mala versión ni mucho menos, tiene cosas que objetivamente me parecen interesantes, pero es de esos discos que me crean una antipatía desde el inicio.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
A pesar de la primera impresión que me causó, no estrictamente negativa, sino más bien de tibieza, grisura, o falta completa de emociones… también he dedicado varias escuchas a la Octava de Zinman. Y me pasa como a Moreno, no he logrado ir más allá. Es verdad que no hay nada en ella que rechace rotundamente (como por ejemplo me sucedió con Sinopoli), pero no termino de verle ningún interés especial, es un disco que no me aporta nada.
Todo mi respeto por Zinman, cuyo Mahler habéis elogiado desde aquí, y del que no conozco nada más, salvo el documental de la Sexta. Mi interés es seguir pronto con la Séptima, y de momento esta Novena por lo que contáis me produce curiosidad: aunque para mí no es un buen auspicio que tenga algo en común, como apunta Moreno, con la Novena de Sinopoli de Dresde, una de las Novenas más desafortunadas que conozco.
Todo mi respeto por Zinman, cuyo Mahler habéis elogiado desde aquí, y del que no conozco nada más, salvo el documental de la Sexta. Mi interés es seguir pronto con la Séptima, y de momento esta Novena por lo que contáis me produce curiosidad: aunque para mí no es un buen auspicio que tenga algo en común, como apunta Moreno, con la Novena de Sinopoli de Dresde, una de las Novenas más desafortunadas que conozco.
Ludovyk- Cantidad de envíos : 1008
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Psanquin escribió:Después de haberla escuchado a fondo y aun siendo consciente de que hay tantos gustos como oyentes me sorprende esa reacción. Efectivamente podrá gustar muchísimo o mucho o algo o poco o incluso dejar indiferente pero ese rechazo visceral me sorprende.
Creo que ya lo comenté antes, ese rechazo para con esta Octava se debe, o al menos eso creo identificar, a que me parece completamente fingida, falsa, no sé si hipócrita sería una palabra adecuada, y yo tengo una tendencia a rechazar visceralmente lo que percibo así, ya no solo en música, también en literatura y generalmente en todo. Hay libros que comienzo a leer porque me lo han recomendado efusivamente, pero luego desisto a la idea, prefiero algo marginal, simple, incluso estando en completo desacuerdo con lo argumentado. Lo que no soporto es que me cuenten una historia en la que se percibe, y esto también se debe a las cualidades personales que tenga cada lector, la hipocresía del escritor. Es por ello que tantos de estos libros actuales, de esta sagas, de estas “fantásticas” trilogías, de estos tan aclamados libros de recopilaciones de historias ya contadas alguna vez, o de historias creadas con el objetivo de vender, me causan repelús, prefiero la humildad e incluso la brevedad dicha con sinceridad que la supuesta magnánima elaboración sin alma. Prefiero mil veces cualquier cuento, uno solo, de Flannery O'Connor que el Código Davinci de Dan Brown. El problema es que describir bajo que proceso uno percibe o no esa falsedad, esa hipocresía, es un tema muy complejo e individual que no tienen medida ni estándares, yo me imagino que se debe a la acumulación de experiencias y a un cuadro psicológico que uno se ha ido formando, no lo sé, si alguien tiene una respuesta argumentada que me lo haga saber.
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
No sabes como te agradecería Moreno que intentases describir en palabras que elementos te permiten llegar a esa curiosa conclusión. Es un tema que me interesa bastante. Una amiga filósofa siempre ha dudado que a través de una interpretación musical se puedan vehicular o transmitir actitudes de esa naturaleza. Este podría ser un buen ejemplo para rebatir su argumento. Sé que es difícil pero please haz un esfuerzo e intenta desentrañaros dónde percibes la hipocresía de esa interpretación.Moreno escribió:El problema es que describir bajo que proceso uno percibe o no esa falsedad, esa hipocresía, es un tema muy complejo e individual que no tienen medida ni estándares, yo me imagino que se debe a la acumulación de experiencias y a un cuadro psicológico que uno se ha ido formando, no lo sé, si alguien tiene una respuesta argumentada que me lo haga saber.[/justify]
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Ludovyk escribió:Mi interés es seguir pronto con la Séptima, y de momento esta Novena por lo que contáis me produce curiosidad: aunque para mí no es un buen auspicio que tenga algo en común, como apunta Moreno, con la Novena de Sinopoli de Dresde, una de las Novenas más desafortunadas que conozco.
Ludovyk, aunque comprendo perfectamente que te perezca la Novena de Sinopoli desafortunada, por que realmente lo es, el mensaje interno que creo que quería transmitir Sinopoli era muy interesante, creo que se trataba de esa tercera vía que he comentado sobre esta de Zinman, sin embargo no supo como transmitirlo y a la final termino haciéndose un lío. De la versión de Sinopoli lo que me parece realmente desechable es el segundo movimiento, el resto se podría decir que es controversial. Te animo a que escuches esta Novena, cuando he dicho que se parece a la de Sinopoli me he referido en repetidas ocasiones a una parte del primer movimiento, sobre todo hasta el minuto 13’18 para ser más precisos, aun así, incluso esa parte de la interpretación está mucho mejor elaborada, tal vez Zinman logra expresar con calidad lo que Sinopoli quiso expresar y no pudo. También he repetido en varias ocasiones que en los otros tres movimientos Zinman elige caminos diferentes que Sinopoli y la calidad es muy superior. En ningún momento, comentando esa semejanza con la versión de Beppo de Dresden, he querido perjudicar a Zinman, es por ello que al inicio de mi primer mensaje he jurado que no tenía la intención de crear polémica.
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Pues yo creo ver en tus palabras una forma de sentir la interpretación en forma personalísima, que me parece excelente, y de la cual cada uno experimentará visiones distintas. Si la música nos transmite esos sentimientos, imágenes, y pensares es que estamos vivos y el mundo vale la pena. Bravo Moreno!Moreno escribió:es por ello que al inicio de mi primer mensaje he jurado que no tenía la intención de crear polémica.
carlos pareja obregon- Cantidad de envíos : 355
Localización : Argentina
Fecha de inscripción : 03/07/2010
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Creo que Zinman está muy dolido por lo que has escritoMoreno escribió:En ningún momento, comentando esa semejanza con la versión de Beppo de Dresden, he querido perjudicar a Zinman, es por ello que al inicio de mi primer mensaje he jurado que no tenía la intención de crear polémica
Bienvenida sea la polémica
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Psanquin escribió:No sabes como te agradecería Moreno que intentases describir en palabras que elementos te permiten llegar a esa curiosa conclusión. Es un tema que me interesa bastante. Una amiga filósofa siempre ha dudado que a través de una interpretación musical se puedan vehicular o transmitir actitudes de esa naturaleza. Este podría ser un buen ejemplo para rebatir su argumento. Sé que es difícil pero please haz un esfuerzo e intenta desentrañaros dónde percibes la hipocresía de esa interpretación.
Psanquin, intentaré describir el proceso, dame un poco de tiempo para reflexionar. Lo que realmente puedo decir ahora mismo es que estamos pisando sobre temas subjetivos, difícilmente medibles bajo métodos científicos, estamos hablando de cualidades que no representan tal vez la verdadera realidad, esto es: por el hecho de que yo perciba, mediante un proceso X, que tal o cual obra es concebida o creada de un modo hipócrita, soy conciente de que se trata de una apreciación personal más no estoy diciendo que se trata de la verdadera realidad de como fue creada, o interpretada en este caso, es mi realidad, posiblemente es una fantasía o un error lo que percibo, o posiblemente he acertado. Lo que si te puedo asegurar es que existe esa sensación, para mi es real. Es posiblemente como ciertos tipos de miedos, los temores sutiles, hay situaciones que sin existir una fuente supuestamente real, algo biológicamente tangible, te causan miedo, eso se debe seguramente a la acumulación de experiencias, de situaciones, que luego el cerebro asocia con ciertos factores que se dan en un momento determinado y sucesivamente se dispara aquella sensación que llamamos temor, tú lo sabrás mucho mejor que yo debido a tu profesión, si tienes cosas que corregir o añadir al respecto te lo agradecería.
Tal vez aquí, respecto al tema de la literatura y la música, entra en juego el hecho de que mi mejor amigo sea escritor y me haya mostrado el modus operandi de su profesión, al igualmente que como me sucede en la música
Tal vez aquí, respecto al tema de la literatura y la música, entra en juego el hecho de que mi mejor amigo sea escritor y me haya mostrado el modus operandi de su profesión, al igualmente que como me sucede en la música
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Un millón de gracias por tu esfuerzo Moreno. Sólo aclararte que no pongo en duda que exista ese tipo de sensación. Probablemente nunca se me había pasado por la cabeza un término tan contundente como hipocresía pero sí alguna vez he sentido la sensación de que una interpretación no era sincera.Moreno escribió:Lo que si te puedo asegurar es que existe esa sensación, para mi es real
Sea hipocresía o falta de sinceridad expones un ejemplo concreto de esto y de ahí mi interés; poder objetivar en un caso ese tipo de sensación. Sé que no es fácil pero en cierto modo nos puede servir para discutir esta versión en concreto. De todos modos tómatelo con calma que bien sé que estás inmerso en no pocos frentes mahlerianos.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Eso, Moreno, intenta explicarnos lo que percibes como fingido o hipócrita. Difícil, pero creo que ya sé por dónde vas: te refieres a una música tocada mecánicamente, sin alma, quizás perfecta pero sin "feeling". Desconozco las grabaciones de Zinman, por lo que no puedo entrar en el debate (aun me estoy escuchando las versiones de Gielen-Hänssler, por cierto casi todas ellas extraordinarias). Hay mucha música barroca por ejemplo que, si le falta ese "feeling", suena toda igualita: sólo sirve entonces para el hilo musical...
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Pero la hipocresía yo creo que va más allá de una interpretación sin alma. En una interpretación hipócrirta el director esconde sus intenciones, su verdadera idea de la obra. Hay un interés en mostrar sólo la parte de la realidad que le interese y en ocultar lo que no se quiere mostrar
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
En una interpretación hipócrirta el director esconde sus intenciones, su verdadera idea de la obra. Hay un interés en mostrar sólo la parte de la realidad que le interese y en ocultar lo que no se quiere mostrar
Yo añadiría que, una de las razones del porqué un director podría hacer esto, es porque se siente expuesto emocionalmente, yo creo que uno de los problemas que tiene la Octava de Mahler para ser interpretada es precisamente que el director siente una extrema exposición, sobre todo los directores que dirigen de un modo analítico. La Octava de Mahler es, en la misma generalidad de la obra de Mahler, una gran excepción, es realmente enigmática.
Volviendo al tema práctico, tal vez un par ejemplos sean de ayuda, aunque no precisen exactamente el proceso: García Márquez ha expresado en repetidas ocasiones que debido a sus experiencias es capaz de detectar si una obra ha sido concebida de un modo hipócrita. Según comenta el escritor colombiano, él es capaz, cuando lee por primera vez un libro, de detectar las "costuras" de la narración, y de allí, de las características de cómo ha sido “tejido” el libro, él deduce la fuente de la creación. Pues muchos de los escritores que he conocido me han comentado sobre la veracidad de este proceso, adjudicándose ellos mismo esta capacidad.
Otro ejemplo de un celebre, en la ultima biografía que leí sobre Mitropoulos el autor hizo mucho hincapié en la capacidad que tenía el griego de desfragmentar la obra de un compositor en una especie de gráfica mental. Supuestamente Mitropoulos, que poseía una memoria gráfica y simbólica, era capaz de aprenderse una partitura de una sinfonía completa en una sola lectura, luego a modo de imagen cuando reflexionaba era capaz de detectar, en las suturas de los diferentes temas, hasta el menor indicio de “nacionalismo” en la música, cosa que supuestamente Mitropoulos detestaba.
En general todo esto no es nada nuevo, Umberto Eco es un especialista precisamente en semiótica, ha escrito un libro que me fascina, el Tratado de Semiótica General. La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. La música es ideal para ser procesada mediante métodos semióticos ya que se basa en signos que se transforman en símbolos que a su vez, si se hace un seguimiento hacia el origen, se puede detectar su concepción. El problema radica en el intermediario, precisamente en el director y la orquesta, estudiar semióticamente una obra directa de un compositor es mucho más claro y conciso que estudiar la interpretación que a su vez han hecho otras personas sobre la obra de un compositor. La semiótica es ideal para descubrir las mentiras y las ironías, es usada frecuentemente para descubrir las mentiras de la Edad Media, de allí que incluso exista el famoso libro “Entre mentira e ironía” escrito por Eco y que logra determinar en muchos eventos las falsedades.
Con estos dos ejemplo que he dado anteriormente no quiero decir de ninguna forma que soy poseedor de algunas de estas capacidades, sin embargo preciso que esa sensación que me da, por ejemplo, la Octava de Zinman, es debido a una especie de imágenes simbólicas que tiendo a crear mentalmente cuando escucho algo, sobre todo, curiosamente, es la forma con la que Zinman hace las transiciones y modela los extremos de los temas lo que me causa ese rechazo, también la forma en la que usa la contención en muchos pasajes, parecida en algunos casos a la versión de Boulez. Tal vez la palabra hipócrita no es la correcta, es por ello que dije que no sabía si era la palabra en sí la forma adecuada de adjudicarle, yo entiendo como hipocresía su significado de diccionario: “Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”. Los sinónimos que dan los distintos diccionarios son los siguientes: engañoso, falso, farsante, doble, farisaico, comediante. Aparte, respecto a la versión de Zinman, hay cosas externas a la propia interpretación que me provoca esa sensación de falsedad, ejemplo: lo irreal que me parecen los coros aplacando a la masa orquestal, lo poco emotivo que me resultan las entradas de los coros de los niños. La mezcla en general me parece artificial.
Aunque ahora no venga a cuento, aprovecho para recomendar este libro que creo que ya había recomendado anteriormente:
Mahler's Sixth Symphony: A Study in Musical Semiotics (Cambridge Studies in Music Theory and Analysis)
Volviendo al tema práctico, tal vez un par ejemplos sean de ayuda, aunque no precisen exactamente el proceso: García Márquez ha expresado en repetidas ocasiones que debido a sus experiencias es capaz de detectar si una obra ha sido concebida de un modo hipócrita. Según comenta el escritor colombiano, él es capaz, cuando lee por primera vez un libro, de detectar las "costuras" de la narración, y de allí, de las características de cómo ha sido “tejido” el libro, él deduce la fuente de la creación. Pues muchos de los escritores que he conocido me han comentado sobre la veracidad de este proceso, adjudicándose ellos mismo esta capacidad.
Otro ejemplo de un celebre, en la ultima biografía que leí sobre Mitropoulos el autor hizo mucho hincapié en la capacidad que tenía el griego de desfragmentar la obra de un compositor en una especie de gráfica mental. Supuestamente Mitropoulos, que poseía una memoria gráfica y simbólica, era capaz de aprenderse una partitura de una sinfonía completa en una sola lectura, luego a modo de imagen cuando reflexionaba era capaz de detectar, en las suturas de los diferentes temas, hasta el menor indicio de “nacionalismo” en la música, cosa que supuestamente Mitropoulos detestaba.
En general todo esto no es nada nuevo, Umberto Eco es un especialista precisamente en semiótica, ha escrito un libro que me fascina, el Tratado de Semiótica General. La semiología se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. La música es ideal para ser procesada mediante métodos semióticos ya que se basa en signos que se transforman en símbolos que a su vez, si se hace un seguimiento hacia el origen, se puede detectar su concepción. El problema radica en el intermediario, precisamente en el director y la orquesta, estudiar semióticamente una obra directa de un compositor es mucho más claro y conciso que estudiar la interpretación que a su vez han hecho otras personas sobre la obra de un compositor. La semiótica es ideal para descubrir las mentiras y las ironías, es usada frecuentemente para descubrir las mentiras de la Edad Media, de allí que incluso exista el famoso libro “Entre mentira e ironía” escrito por Eco y que logra determinar en muchos eventos las falsedades.
Con estos dos ejemplo que he dado anteriormente no quiero decir de ninguna forma que soy poseedor de algunas de estas capacidades, sin embargo preciso que esa sensación que me da, por ejemplo, la Octava de Zinman, es debido a una especie de imágenes simbólicas que tiendo a crear mentalmente cuando escucho algo, sobre todo, curiosamente, es la forma con la que Zinman hace las transiciones y modela los extremos de los temas lo que me causa ese rechazo, también la forma en la que usa la contención en muchos pasajes, parecida en algunos casos a la versión de Boulez. Tal vez la palabra hipócrita no es la correcta, es por ello que dije que no sabía si era la palabra en sí la forma adecuada de adjudicarle, yo entiendo como hipocresía su significado de diccionario: “Fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan”. Los sinónimos que dan los distintos diccionarios son los siguientes: engañoso, falso, farsante, doble, farisaico, comediante. Aparte, respecto a la versión de Zinman, hay cosas externas a la propia interpretación que me provoca esa sensación de falsedad, ejemplo: lo irreal que me parecen los coros aplacando a la masa orquestal, lo poco emotivo que me resultan las entradas de los coros de los niños. La mezcla en general me parece artificial.
Aunque ahora no venga a cuento, aprovecho para recomendar este libro que creo que ya había recomendado anteriormente:
Mahler's Sixth Symphony: A Study in Musical Semiotics (Cambridge Studies in Music Theory and Analysis)
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Moreno escribió: Yo añadiría que, una de las razones del porqué un director podría hacer esto, es porque se siente expuesto emocionalmente, yo creo que uno de los problemas que tiene la Octava de Mahler para ser interpretada es precisamente que el director siente una extrema exposición, sobre todo los directores que dirigen de un modo analítico. La Octava de Mahler es, en la misma generalidad de la obra de Mahler, una gran excepción, es realmente enigmática.
La Octava de Mahler, para mí, no tiene nada de enigmática: significa el triunfo del amor sobre todo -incluída la muerte- expresado a través de una belleza luminosa, aplastante. Evidentemente, quien va buscando tan sólo el lucimiento fácil sin entrar de lleno en esa simbología o haciendo análisis matemáticos de la obra pero sin entregarse en cuerpo y alma a ella no conseguirá ofrecer un resultado no hipócrita.
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
gustavo escribió:La Octava de Mahler, para mí, no tiene nada de enigmática: significa el triunfo del amor sobre todo -incluída la muerte- expresado a través de una belleza luminosa, aplastante.
No me refiero a que la obra en sí es enigmática, me refiero a que es enigmática en el contexto de la creación de Mahler la presencia de la Octava. Es un milagro, en Mahler no hay nada semejante a su Octava, todas las demás sinfonías tienen una más estrecha relación, incluso la Novena con la Cuarta como bien apunta el mismo Mahler. Pero en la Octava se le “sale una rueda a la carreta”, eso es lo que me parece enigmático, también me lo parece el como fue concebida, en dos meses!!! El mismo Mahler dijo que era como si le dictasen la obra desde un plano superior ¿Qué mayor enigma que ese?
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: ¿QUÉ ESTAMOS ESCUCHANDO? ...
Vale, Moreno! Pero no estoy totalmente de acuerdo contigo. Todas las sinfonías de Mahler suenan a Mahler, indudablemente, pero cada una de ellas es un mundo. De acuerdo que hay reminiscencias de la Cuarta y de otras en la Novena, pero es más bien en un tono irónico -típicamente mahleriano, por cierto-. La Séptima es también, desde mi punto de vista, una obra que parece no encajar del todo en su obra, como una especie de ruptura. En cuanto al "enigma" de la Octava, pues sí, es una sinfonía que desprende una luminosidad como ninguna de sus otras y es de A a Z una obra exultante de felicidad y no precisamente de felicidad temporal sino de FELICIDAD con mayúsculas. Será cierto lo que el propio Mahler comentó sobre su creación: "el espíritu creador me tiró al suelo y me hizo componer al dictado...."??? Aquí ya entraríamos en terreno metafísico, altamente resbaladizo.... es decir, el terreno que tanto le gusta a nuestro querido Robertino!
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Página 12 de 42. • 1 ... 7 ... 11, 12, 13 ... 27 ... 42
Foro MAHLER :: FORO :: MAHLER
Página 12 de 42.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.