NO SÓLO MAHLER
+21
parte
julius
Todtenfeier
Matutano
gustavo
yanago
mrjansons
Ignacio
Robertino Bergamasco
FGT
El Reyes
Paco Yáñez
Ludovyk
Mahleriano
Maga
monca
SS
Ignorante
Hades
Psanquin
Moreno
25 participantes
Foro MAHLER :: FORO :: MÁS MÚSICA
Página 9 de 33.
Página 9 de 33. • 1 ... 6 ... 8, 9, 10 ... 21 ... 33
Re: NO SÓLO MAHLER
Psanquin escribió:Y eso que la picardía es un caracter de lo más francés. Hasta tienen al norte la región de la Picardie
Creo que la idea de picardía de Brahms está muy lejos de la francesa, los alemanes en esto son especiales, ya ves lo que para Beethoven significa gracioso y pícaro, a esto me refería Psanquin. Respecto a la interpretación de Gilels, a mi me sigue pareciendo una de las referencias sobre todo en el segundo movimiento, en las famosas notas con carácter abstracto, hipnotiza. También la orquesta está arrolladora. Muchos le critican a Gilels su frecuente cambio en el ritmo e intensidad pero a mi personalmente esto es precisamente una de las cosas que más me gustan. Jochum dijo una vez que esta había sido la mejor interpretación de su vida.
Última edición por Moreno el 12/11/2009, 10:43, editado 1 vez
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Guauuu!! No lo sabía; lo pondré con un post-it en el LP. Sí que difícil es darle sentido a ese pasaje que citas del segundo movimientoMoreno escribió:Jochum dijo una vez que esta había sido la mejor interpretación de su vida.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
Con todo respeto -y admirando mucho a Gilels-Jochum y las de Szell (así como una con Curzon)-, deben oír a Arrau-Kubelik-Baviera en Orfeo... que ahí se queman... Dicho sea de paso, Arrau tocó en Moscú el 1 de Brahms, el resultado fue un Gilels conmovido hasta la médula, como reconoció el mismo ruso.
Saludos
Saludos
El Reyes- Cantidad de envíos : 914
Edad : 57
Localización : Santiago de Chile
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
Pues tienes razón Reyes, otra muy buena interpretación.
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Ahora que hablamos de Brahms y estoy escuchando su Cuarta sinfonía dirigida por Fritz Reiner ¡una maravilla! lanzo unas curiosidades al foro para ver que opinión merece.
No logro comprender exactamente la razón del por qué todas, o casi todas, las interpretaciones de Reiner llevadas a disco son tan buenas, forman parte de las referencias discográficas de muchos compositores. Más aun, no logro comprender como es que siendo grabaciones tan antiguas suenen tan bien, que me perdonen pero su Cuarta de Mahler de 1958 y su Das Lied von der Erde de 1959 suenan mejor que muchas versiones más actuales. ¿Será por el tratamiento digital moderno? No lo creo, ya que a las de Walter, incluso a muchas más recientes, se le han hecho de todo tipo de tratamiento y no le llegan ni a los tobillos, ojo me refiero a nitidez, claridad y calidad del sonido, no específicamente a la interpretación, además sus vinilos también suenan muy bien . Si se tratase de que se usaron mejores técnicas de grabación con Reiner ¿Por qué no se usaron con otros?. Y hablando de calidad interpretativa, a veces me da la sensación de que aun siendo Reiner un director de los que consideraríamos no mahleriano, no bartokiano, no… todo lo que ha hecho se de gran calidad. Expondré 6 carátulas a bote pronto de algunos discos solo como simple muestra gráfica de lo que hablo, sabiendo lógicamente que aparte de estas carátulas que expongo hay muchas más, no es con animo de decir que esas son las mejores.
No logro comprender exactamente la razón del por qué todas, o casi todas, las interpretaciones de Reiner llevadas a disco son tan buenas, forman parte de las referencias discográficas de muchos compositores. Más aun, no logro comprender como es que siendo grabaciones tan antiguas suenen tan bien, que me perdonen pero su Cuarta de Mahler de 1958 y su Das Lied von der Erde de 1959 suenan mejor que muchas versiones más actuales. ¿Será por el tratamiento digital moderno? No lo creo, ya que a las de Walter, incluso a muchas más recientes, se le han hecho de todo tipo de tratamiento y no le llegan ni a los tobillos, ojo me refiero a nitidez, claridad y calidad del sonido, no específicamente a la interpretación, además sus vinilos también suenan muy bien . Si se tratase de que se usaron mejores técnicas de grabación con Reiner ¿Por qué no se usaron con otros?. Y hablando de calidad interpretativa, a veces me da la sensación de que aun siendo Reiner un director de los que consideraríamos no mahleriano, no bartokiano, no… todo lo que ha hecho se de gran calidad. Expondré 6 carátulas a bote pronto de algunos discos solo como simple muestra gráfica de lo que hablo, sabiendo lógicamente que aparte de estas carátulas que expongo hay muchas más, no es con animo de decir que esas son las mejores.
Cuando hablamos de su Bartók, por ejemplo, estamos ante la mejor grabacion por unanimidad mundial que se ha hecho en la historia de estas obras, y mira que es difícil que tanta gente se ponga de acuerdo respecto a una cosa, y más aun a un tema con tanta subjetividad.
Pareciera que este hombre todo lo que tocaba lo convertía en oro, seguramente tendrá cosas no tan buenas, también la CSO en muchos casos estaba en un estado de forma bestial, pero sin embargo, ahora mismo que estoy escuchando su Cuarta de Brahms con la Royal Philharmonic me doy cuenta que en gran parte era su estilo el que se imponía claramente, esta Cuarta no tiene nada que envidiarle a la de Kleiber ni Celibidache, al menos para mi gusto es magnifica y tiene una calidad de sonido mucho mejor que algunas que han salido en los últimos cinco años. La recomiendo encarecidamente.
En definitiva: ¿Qué piensan al respecto? ¿Qué características lo hacen tan grande y tan único?
Pareciera que este hombre todo lo que tocaba lo convertía en oro, seguramente tendrá cosas no tan buenas, también la CSO en muchos casos estaba en un estado de forma bestial, pero sin embargo, ahora mismo que estoy escuchando su Cuarta de Brahms con la Royal Philharmonic me doy cuenta que en gran parte era su estilo el que se imponía claramente, esta Cuarta no tiene nada que envidiarle a la de Kleiber ni Celibidache, al menos para mi gusto es magnifica y tiene una calidad de sonido mucho mejor que algunas que han salido en los últimos cinco años. La recomiendo encarecidamente.
En definitiva: ¿Qué piensan al respecto? ¿Qué características lo hacen tan grande y tan único?
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
La respuesta es:Moreno escribió:Más aun, no logro comprender como es que siendo grabaciones tan antiguas suenen tan bien, que me perdonen pero su Cuarta de Mahler de 1958 y su Das Lied von der Erde de 1959 suenan mejor que muchas versiones más actuales.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
Muy bueno el video Psanquin, gracias. Está aclarado relativamente lo que se refiere al tema de la calidad del sonido. Solo tres interrogantes ¿Por qué otras discográficas no usaban sistemas similares? De haber sido así que no tendríamos ahora. Y aun así ¿Por qué las interpretaciones de Reiner siguen estando aun hoy por encima de muchas, por no decir en algunos casos como el de Bartók, de todas? Y ¿Por qué directores que también grababan con la RCA no lograron los mismos resultados, ni siquiera se acercaron en muchos casos?
Esa Cuarta de Brahms que recomiendo, por decir un ejemplo, no esta hecha con el sistema Living Stereo, también es cierto que es de unos añitos más reciente que la Cuarta de Mahler.
Reflexionando sobre el caso Reiner, en cierto modo se le parece un poco al de Giulini o Szell, no en cuanto a estilo de interpretación ni de concepción de una obra ya que cada uno era un mundo por separado, más bien en el sentido de que son directores que no se dedicaban a interpretar y grabar integrales de compositores a saco, ni todo lo que se les viniera, sino que aparentemente escogían las obras a placer y las interpretaban de tal modo que directamente pasaban a ser referencia. ¿Conocéis algún director en la actualidad con similares características?
Esa Cuarta de Brahms que recomiendo, por decir un ejemplo, no esta hecha con el sistema Living Stereo, también es cierto que es de unos añitos más reciente que la Cuarta de Mahler.
Reflexionando sobre el caso Reiner, en cierto modo se le parece un poco al de Giulini o Szell, no en cuanto a estilo de interpretación ni de concepción de una obra ya que cada uno era un mundo por separado, más bien en el sentido de que son directores que no se dedicaban a interpretar y grabar integrales de compositores a saco, ni todo lo que se les viniera, sino que aparentemente escogían las obras a placer y las interpretaban de tal modo que directamente pasaban a ser referencia. ¿Conocéis algún director en la actualidad con similares características?
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
¿Alguien ha podido escuchar esta nueva interpretación de la Séptima de Bruckner? En todas partes están hablando maravillas de ella.
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Ayyy, Moreno, que estreSSssSSsss, no puedo responder a todo.... que angustia.
Empiezo por el final: Sí, yo conozco esa Séptima, muy clásica, muy requetebien, también la tengo en imagenes, es de la misma toma que el audio, apolinea; en la mejor linea de Jochum.
Hasta hace unos años, Carlos Kleiber sin duda, no hay más que comparar sus "Pastoral", o sus Cuarta de Brahms, como citas más arriba, o sus Quinta de Beethoven, a poder ser las dos con Chicago; parece que Kleiber era el hijo de Fritz, y no de Erich. Hoy en día, pienso en Maazel, cuando tiene el día, obviamente... si hablamos de técnica, obviamente.
Ahora, lo que habría que definir, es ¿qué es referencia? ¿algo en lo que se pone todo el mundo de acuerdo? ¿cuáles son los limites para clasificar algo "de referencia"?... cada vez me da más miedo esa palabra.
Ummm, ¿te refieres a las técnicas de grabación, o a "las referencias? Yo no es por desdeñar a Reiner en Bartoki, pero por ejemplo Solti y la misma orquesta, están a la misma altura, o Boulez y la misma orquesta, o Fricsay y la RIAS... para mi esas si son "las referencias"
Lo mismo, ¿en cuanto a grabación, o en cuanto "referencias? Hay tropecientosmil Living Stereo igual de bien grabados que los de Reiner; en cuanto a referencias: ¿Se ha superado la Consagración de Monteux/Boston?, ¿Se ha superado la Sinf. de Franck por Monteux/Chicago? ¿Se han superado las Fantasticas de Munch/Boston?... esas son para mi algunas de otras "referencias", en Living Stereo
Reiner era referencial, al igual que Carlos Kleiber, en todo aquello que no exigiese "algo más", todo lo que sea Strauss, Respighi, el color ruso, en cierto modo Bartok, no implica un "algo más emocional", Reiner era un técnico de orquesta, y eso se nota, fracasa estrepitosamente en repertorios como por ejemplo, en la Novena de Beethoven, en la Patetica de Tchaikovsky... todas esas obras que llevan algo más, incluso en esa Cuarta Brahms que comentas, demasiado extrovertida para ser Brahms, como la de Kleiber, pero claro, acaba hipnotizando... cuando uno las escucha con detenimiento, acaba encontrandoles en falta algo, todo es filigrana sí, todo brilla, sí... ¿pero y qué más?
...bueno, ¿se me queda algo? Muy interesantes los temas Moreno.
Empiezo por el final: Sí, yo conozco esa Séptima, muy clásica, muy requetebien, también la tengo en imagenes, es de la misma toma que el audio, apolinea; en la mejor linea de Jochum.
¿Conocéis algún director en la actualidad con similares características?
Hasta hace unos años, Carlos Kleiber sin duda, no hay más que comparar sus "Pastoral", o sus Cuarta de Brahms, como citas más arriba, o sus Quinta de Beethoven, a poder ser las dos con Chicago; parece que Kleiber era el hijo de Fritz, y no de Erich. Hoy en día, pienso en Maazel, cuando tiene el día, obviamente... si hablamos de técnica, obviamente.
Ahora, lo que habría que definir, es ¿qué es referencia? ¿algo en lo que se pone todo el mundo de acuerdo? ¿cuáles son los limites para clasificar algo "de referencia"?... cada vez me da más miedo esa palabra.
¿Por qué las interpretaciones de Reiner siguen estando aun hoy por encima de muchas, por no decir en algunos casos como el de Bartók, de todas?
Ummm, ¿te refieres a las técnicas de grabación, o a "las referencias? Yo no es por desdeñar a Reiner en Bartoki, pero por ejemplo Solti y la misma orquesta, están a la misma altura, o Boulez y la misma orquesta, o Fricsay y la RIAS... para mi esas si son "las referencias"
¿Por qué directores que también grababan con la RCA no lograron los mismos resultados, ni siquiera se acercaron en muchos casos?
Lo mismo, ¿en cuanto a grabación, o en cuanto "referencias? Hay tropecientosmil Living Stereo igual de bien grabados que los de Reiner; en cuanto a referencias: ¿Se ha superado la Consagración de Monteux/Boston?, ¿Se ha superado la Sinf. de Franck por Monteux/Chicago? ¿Se han superado las Fantasticas de Munch/Boston?... esas son para mi algunas de otras "referencias", en Living Stereo
¿Qué piensan al respecto? ¿Qué características lo hacen tan grande y tan único?
Reiner era referencial, al igual que Carlos Kleiber, en todo aquello que no exigiese "algo más", todo lo que sea Strauss, Respighi, el color ruso, en cierto modo Bartok, no implica un "algo más emocional", Reiner era un técnico de orquesta, y eso se nota, fracasa estrepitosamente en repertorios como por ejemplo, en la Novena de Beethoven, en la Patetica de Tchaikovsky... todas esas obras que llevan algo más, incluso en esa Cuarta Brahms que comentas, demasiado extrovertida para ser Brahms, como la de Kleiber, pero claro, acaba hipnotizando... cuando uno las escucha con detenimiento, acaba encontrandoles en falta algo, todo es filigrana sí, todo brilla, sí... ¿pero y qué más?
...bueno, ¿se me queda algo? Muy interesantes los temas Moreno.
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Añade, please, la 2ª de Sibelius por Monteux/Londres y las "Enigma" por los mismos.Robertino Bergamasco escribió:Lo mismo, ¿en cuanto a grabación, o en cuanto "referencias? Hay tropecientosmil Living Stereo igual de bien grabados que los de Reiner; en cuanto a referencias: ¿Se ha superado la Consagración de Monteux/Boston?, ¿Se ha superado la Sinf. de Franck por Monteux/Chicago? ¿Se han superado las Fantasticas de Munch/Boston?... esas son para mi algunas de otras "referencias", en Living Stereo¿Por qué directores que también grababan con la RCA no lograron los mismos resultados, ni siquiera se acercaron en muchos casos?
Idem. Yo también añadiría las grabaciones de Dorati para Mercury. Así aprovecho para enlazar con la calidad de las grabaciones de Mercury, al mismo nivel de las de "Living Stereo".Robertino Bergamasco escribió:¿Por qué las interpretaciones de Reiner siguen estando aun hoy por encima de muchas, por no decir en algunos casos como el de Bartók, de todas?
Ummm, ¿te refieres a las técnicas de grabación, o a "las referencias? Yo no es por desdeñar a Reiner en Bartoki, pero por ejemplo Solti y la misma orquesta, están a la misma altura, o Boulez y la misma orquesta, o Fricsay y la RIAS... para mi esas si son "las referencias"¿Por qué directores que también grababan con la RCA no lograron los mismos resultados, ni siquiera se acercaron en muchos casos?
El motivo por el cual estas grabaciones suenan tan bien tiene más que ver con el conocimiento de la "acústica" que tenían los ingenieros más que con la propia tecnología. Ambos sistemas (Living Stereo y Mercury) eran muy similares en su concepción: la tecnología de la época no permitía el despliegue de grandes cantidades de micrófonos y los ingenieros se las tenían que ingeniar -verbigracia- para buscar la mejor posición de los mismos. Precisamente ese conocimiento o intuición acústica es el que permitía a los ingenieros esas tomas tan reales. Además, estos ingenieros y productores conocían muy bien cómo suena realmente una orquesta en un auditorio, por lo que también tenían claro que resultado estaban buscando.
Esto, que es muy facil de decir, es tremendamente complicado y dificil de conseguir. Saber la mejor ubicación para un micrófono que recoja toda la información de una sala, obviando reverberaciones y ruidos no es tarea baladí; requiere una especial combinación de intuición, experiencia, conocimientos de acústica y paciencia y tiempo para probar y probar.
El desarrollo tecnológico permitió que los ingenieros se planteasen obviar el problema "acústico" mediante tecnologías multi-micro: es mucho más sencillo y rápido poner muchos micrófonos muy cerca de los instrumentos, grabar muchas pistas y luego, en la mesa de mezclas, proceder a la "recreación" ambiental. Lo que pasa es que al final, sí, este tipo de grabaciones son muy detalladas pero muy poco realistas, suenan muy artificiales, especialmente en lo que a dinámica se refiere. Además, con el tiempo, los ingenieros han perdido especialización y para mezclar en una mesa vale cualquiera con formación técnica, no son especialistas en instrumentos clásicos y, ni mucho menos, saben como suenan las orquestas en conjunto. El equivalente visual sería como hacer una única foto de conjunto a un grupo de personas o reconstruir la foto de conjunto haciendo un "collage" de fotos individuales de las personas. Es evidente que, por mucho que queramos, no queda igual.
Incluso, la prueba de que los ingenieros modernos no tienen nada claro cómo deben sonar las orquestas y que tienen desvirtuado este concepto por culpa de esta técnica que comento, es la mala calidad de los reprocesados digitales de esas grabaciones antiguas. Que hoy en día suenen mejor los vinilos (bien conservados, of course) de aquella época que las ediciones reprocesadas en CD, es de juzgado de guardia. Y la culpa no es de la tecnología digital ni del CD -que tiene sus limitaciones, cierto-, como muchas veces se dice. Yo he pasado a CD algunos de estos vinilos añejos de Living Stereo y estos CDs "tal cual" siguen sonando infinitamente mejor que las ediciones comerciales modernas remasterizadas de los mismos.
Afortunadamente, hoy en día, con el auge de las grabaciones en vivo, volvemos a tener ingenieros que se devanan los sesos para ubicar unos pocos micrófonos en los auditorios. Aun hay pocos, pero vamos mejorando.
Espero que, después de todo este royo, haya podido aclararos algo.
.
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Añade, please, la 2ª de Sibelius por Monteux/Londres y las "Enigma" por los mismos.
¡¡No!! Esa es una grabación DECCA, de toda la vida, la Segunda producida hasta por el mismisimo John Culshaw; aunque bien es cierto, Kenneth Wilkinson, el ingeniero de sonido, tiene algunas grabaciones RCA, luego licenciadas por DECCA
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
¡Siiiiiii!. Efectívamente, la grabación la hizo DECCA, pero fue un encargo para "Living Stereo". Al tener que realizarla en Londres, RCA -que no tenía demasiado interés en Monteux- prefirió no tener que desplazar un equipo a Londrés y se la encargó a DECCA -junto a otras- y para ello impuso que el ingeniero fuera Wilkinson porque ya conocía la tecnología de "Living Stereo". De hecho, ese es un requisito imprescindible para poner el sello "Living Stereo" en el disco. A cambio, RCA cedió los derechos de distribución en Europa y me imagino que algo más porque, actualmente, DECCA tiene la distribución en formato CD y RCA en vinilo. ¿Te has dado cuenta que las ediciones XRCD de "Living Stereo" no tienen esa 2ª -como si tienen casi todo lo de Reiner-?. Solo la editan en vinilos "gordos" (180gr).Robertino Bergamasco escribió:Añade, please, la 2ª de Sibelius por Monteux/Londres y las "Enigma" por los mismos.
¡¡No!! Esa es una grabación DECCA, de toda la vida, la Segunda producida hasta por el mismisimo John Culshaw; aunque bien es cierto, Kenneth Wilkinson, el ingeniero de sonido, tiene algunas grabaciones RCA, luego licenciadas por DECCA
En cuanto a lo que estamos comentando, esta 2ª y las Enigma, son grabaciones con la tecnología de Living Stereo.
Por cierto, precisamente, hace poco me hice con esta 2ª en un LP DECCA de prensado "ffrr". Aun no he tenido tiempo de oirla pero tengo curiosidad de compararla con el RCA "Living Stereo" gordo.
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
¡¡Ahhhhhhhhhhh, vaaaaaaale!! Yo siempre la he tenido por una ed. DECCA... no me dio por ir a mirar en el catálogo de los Living Stereo; lo que no veo en los catálogos de Living Stereo, es por ejemplo, la Petrushka, y la Consagración de Monteux, en París, ahí el ingeniero vuelve a ser Wilkinson (RCA), y el productor Cushlaw (DECCA), ¿esta también es grabación Living Stereo?
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Gracias por el royo, Ignacio. Toda una cátedra. Aunque me surge una pregunta pues pones al mismo nivel de los Living Presence los Mercury de Dorati. Hace poco compré la caja en CD de la integral de Tchaikovsky por Dorati en Mercury (¡estupenda recomendación de Bergamasco!) y aunque las versiones son extraordinarias, esperaba más del sonido ¿Floja remasterización?
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
Una curiosidad que me nace al respecto luego de leer todos los interesantes puntos de vista y las detalladas especificaciones sobre lo que podría conllevar a unas mejores grabaciones en detrimento de otras en aquellos años. Debido a que estamos cada vez más expuestos a grabaciones de un nivel de realismo tan bestial, no solo en cuanto a procesos de grabación y mezcla (aunque estos sean parte en algunos casos de manipulaciones “artificiales”) sino también a su consecuente procesamiento a los soportes conocidos (SACD, DTS y los que vendrán). Posiblemente Psanquin, que está informado de temas que tratan los aspectos fisiológicos órgano receptores y su procesamiento cerebral, tendrá una respuesta interesante a mi próxima interrogante. Al igual que nos sucede actualmente cuando vemos una película de hace veinte años y distinguimos claramente, cosa que no hacíamos en su momento, las faltas y defectos en cuanto a la calidad de la imagen incluso en cuanto a la velocidad de procesamiento de las imágenes ¿No es posible que cada día que pasa empecemos a encontrar aquellas antiguas y queridas grabaciones mucho peores o defectuosas? Ya sin hablar de las próximas generaciones que me imagino que cuando escuchen la 4 de Mahler dirigida por Reiner dirán que es una porquería en lo que a sonido se refiere, espero que siempre se aprecie la calidad interpretativa, aunque lo dudo, aparentemente estos patrones a los que llamamos “calidad interpretativa” con el tiempo también parecen variar.
Un pregunta más concisa es ¿Alguien ha experimentado claramente esas diferencias en cuanto a niveles de percepción? Esto también explicaría en cierto modo la diversidad de opiniones en cuanto a la calidad de audio de una versión en cuestión, apartando evidentemente la carga subjetiva que pudiera tener la cuestión. Me sucede muchas veces pero de una manera comparativa, por ejemplo, cuando escucho un disco antiguo con una persona mayor y esta se emociona comentándome lo extraordinario de la calidad del sonido, mientras que me suena horrible. Por último, pensando en todo lo que he dicho, lanzaré unas preguntas posiblemente polémicas ¿Qué tanto puede jugar la calidad del sonido en la apreciación de la calidad interpretativa? ¿Tiene la calidad del sonido la capacidad de mejorar o empeorar lo que nosotros percibimos y llamamos calidad interpretativa? Intentemos no ser nostálgicos, ni tampoco de idealizar sobre interpretaciones pasadas, mucho menos ser protectivos al reflexionar sobre este asunto. Tampoco me refiero a corto tiempo, sino más bien a mediano y largo plazo. Por ejemplo, he visto opiniones de personas que su periodo más importante en cuanto a oyentes activos transcurrió en los años 60, evidentemente la mayoría de sus referencias serán de esos años, aunque actualmente estén escuchando la mejor versión reciente con el mejor sistema de audio. A nosotros seguramente nos sucederá los mismo ¿Y entonces? El ejemplo de que aun hoy nos sigue pareciendo La Canción de la Tierra de Klemperer una maravilla es evidente. Pero si lo vemos desde periodos de tiempo un poco más largos, realmente a nuestros hijos le parecerá una maravilla la interpretación de Klemperer. ¿Es un tema sentimental, fisiológico, evolutivo, cultural o un poco de todo? Me estoy haciendo un lío
Un pregunta más concisa es ¿Alguien ha experimentado claramente esas diferencias en cuanto a niveles de percepción? Esto también explicaría en cierto modo la diversidad de opiniones en cuanto a la calidad de audio de una versión en cuestión, apartando evidentemente la carga subjetiva que pudiera tener la cuestión. Me sucede muchas veces pero de una manera comparativa, por ejemplo, cuando escucho un disco antiguo con una persona mayor y esta se emociona comentándome lo extraordinario de la calidad del sonido, mientras que me suena horrible. Por último, pensando en todo lo que he dicho, lanzaré unas preguntas posiblemente polémicas ¿Qué tanto puede jugar la calidad del sonido en la apreciación de la calidad interpretativa? ¿Tiene la calidad del sonido la capacidad de mejorar o empeorar lo que nosotros percibimos y llamamos calidad interpretativa? Intentemos no ser nostálgicos, ni tampoco de idealizar sobre interpretaciones pasadas, mucho menos ser protectivos al reflexionar sobre este asunto. Tampoco me refiero a corto tiempo, sino más bien a mediano y largo plazo. Por ejemplo, he visto opiniones de personas que su periodo más importante en cuanto a oyentes activos transcurrió en los años 60, evidentemente la mayoría de sus referencias serán de esos años, aunque actualmente estén escuchando la mejor versión reciente con el mejor sistema de audio. A nosotros seguramente nos sucederá los mismo ¿Y entonces? El ejemplo de que aun hoy nos sigue pareciendo La Canción de la Tierra de Klemperer una maravilla es evidente. Pero si lo vemos desde periodos de tiempo un poco más largos, realmente a nuestros hijos le parecerá una maravilla la interpretación de Klemperer. ¿Es un tema sentimental, fisiológico, evolutivo, cultural o un poco de todo? Me estoy haciendo un lío
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
No lo se. Pero, efectivamente, yo siempre las he visto en DECCA y nunca en Living Stereo. Esas grabaciones se realizaron en Paris, en la Salle Wagram (que desconozco siquiera donde está o estaba). Yo creo que éstas son DECCA 100%. O a lo mejor es que la sala no reunía los requisitos, vete tu a saber. De todas maneras, ignoraba que Wilkinson era el ingeniero de esas grabaciones. ¿Estás seguro?.Robertino Bergamasco escribió: ... lo que no veo en los catálogos de Living Stereo, es por ejemplo, la Petrushka, y la Consagración de Monteux, en París, ahí el ingeniero vuelve a ser Wilkinson (RCA), y el productor Cushlaw (DECCA), ¿esta también es grabación Living Stereo?
Lo más gracioso de esa historia de la 2ª de Sibelius es que la que es, probablemente, la mejor grabación de Living Stereo, se la hicieron los "ingleses" de DECCA fuera de los Estados Unidos. Hace poco, un amigo, después de escuchar una copia que le hice del vinilo Living Stereo, me comentaba asombrado que esa era para él la mejor grabación de la historia del disco porque reunía dos portentos -parafraseando a JLPA-: una portentosa interpretación y una portentosa grabación. Esta historia la lei ya hace unos años en un foro americano de audio: la contó un ingeniero americano con mucha ironía. Él hablaba de unas condiciones contractuales no muy favorables para RCA que, por entonces, no parecía muy interesada en el mercado europeo, solo en el americano y en los directores residentes en EEUU. Por supuesto, estas historias hay que tomárselas con ciertas reservas, pues en los foros nunca se sabe cuan fiables pueden ser las fuentes -a no ser que dejen de ser anónimas, claro -. Pero, ciertamente, como ya hemos comentado, observando cómo se han desarrollado las sucesivas ediciones de esta grabación, tiene bastantes visos de credibilidad.
Tampoco lo se -como sigais haciéndome estas preguntas me voy a tener que retirar con el rabo entre las piernas - pues no he tenido ocasión de compararla con otra edición. De todas maneras, esa integral creo recordar que se realizó en Minneapolis. Vete tú a saber las condiciones acústicas de la sala donde se hicieron las tomas. Es lo que tiene hacer las grabaciones "a oido", que dependes mucho de la acústica de la sala, cosa que no pasa con las tomas multimicro. De todas maneras, también era una filosofía de las grabaciones de aquella época: intentar reproducir realmente el ambiente de la sala donde se hacía la toma y la sonoridad real de las orquestas. Por eso es muy facil reconocer a las orquestas en las grabaciones de aquella época. Todas tiene su márchamo personal, cosa casi imposible en las grabaciones modernas.Psanquin escribió:Gracias por el royo, Ignacio. Toda una cátedra. Aunque me surge una pregunta pues pones al mismo nivel de los Living Presence los Mercury de Dorati. Hace poco compré la caja en CD de la integral de Tchaikovsky por Dorati en Mercury (¡estupenda recomendación de Bergamasco!) y aunque las versiones son extraordinarias, esperaba más del sonido ¿Floja remasterización?
Yo diría "estamos cada vez más expuestos a grabaciones de un nivel de detallismo tan bestial" pues, realmente, son poco reales. No se escucha así en un auditorio o un teatro de ópera.Moreno escribió: ... estamos cada vez más expuestos a grabaciones de un nivel de realismo tan bestial ...
Precisamente, esta conversación ha surgido de la pregunta contraria: "Más aun, no logro comprender como es que siendo grabaciones tan antiguas suenen tan bien, que me perdonen pero su Cuarta de Mahler de 1958 y su Das Lied von der Erde de 1959 suenan mejor que muchas versiones más actuales." (Tú mismo)Moreno escribió: ¿No es posible que cada día que pasa empecemos a encontrar aquellas antiguas y queridas grabaciones mucho peores o defectuosas? Ya sin hablar de las próximas generaciones que me imagino que cuando escuchen la 4 de Mahler dirigida por Reiner dirán que es una porquería en lo que a sonido se refiere, espero que siempre se aprecie la calidad interpretativa, aunque lo dudo
Es una cuestión que nada tiene que ver con la tecnología ni con la apreciación subjetiva de cada uno sino que la respuesta está en el campo de la sociología: la sociedad actual es una sociedad de "consumo", literalmente. Y la gran mayoría de los productos que se hacen hoy en día son productos de consumo, sea música, cine, televisión, literatura, etc. Estos productos se sustentan en grandes operaciones de marketing que nos bombardean continuamente "sugiriendo" qué es lo mejor de lo mejor y qué es lo que más nos gusta. Aquí tampoco se escapa la música clásica. ¿Qué es lo que pasa?. Pues que siempre hay una minoría no acomodada -y no tan minoría como muchos piensan- que "tiene la mala costumbre" de querer ir un poco más allá: que descubre que hay más y mejor literatura más allá que los best-sellers, qué hay más cine más alla de Rambo o que hay más directores más allá de Rattle. Lo más probable es que cuando las futuras generaciones escuchen esa 4ª de Reiner o esa 2ª de Sibelius de Monteux pongan la misma cara de asombro que pusimos nosotros y dirán: "¡Caray!, ¿cómo he podido pasar tanto tiempo sin descubrir esto?". Y, entonces, empezarán a escarbar, a buscar, a disfrutar más que nunca -y se acabarán convirtiendo en maniaco-obsesivos como Psanquin, Robertino, Ludovyk o un servidor -.
Y estamos hablando de Reiner, cuyas grabaciones suenan muy bien. Pero ahí tienes el fenómeno Furtwangler. Ese fenómeno bien puede ser una respuesta a tu pregunta del peso que puede llegar a tener la calidad artística sobre la técnica. Piensa también otra cosa: si el mercado de consumo de música tiende hacia las descargas basadas en ficheros mp3, eso es porque la calidad de sonido queda en un segundo plano para el consumidor medio de música -y además, ese consumidor está convencido por el marketing de que lo que compra tiene buena calidad sonora-. Solo una minoría busca calidad artística y una minoría aun menor no se cree que el mp3 suene tan bien y busca mayor calidad sonora.
Otro ejemplo, que no tiene nada que ver con la música clásica. En la nueva -y carísima- reedición de la colección de The Beatles, se han realizado dos ediciones distintas: una contiene las tomas monoaurales originales -que se editan por primera vez en CD (y que yo estoy como loco por comprarlas, aunque tenga que aumentar la hipoteca)- y la otra contiene las remasterizaciones y las tomas estereofónicas posteriores -que es lo que ha circulado habitualmente en CD, aunque ahora con una nueva remasterización digital-. Pues, sorprendéntemente -o no tanto-, la edición monoaural original es la que está teniendo más éxito, tanto de ventas como de críticas. Conclusión: cuando un producto ya no es tan de consumo, en general buscamos más la calidad que la cantidad. Por cierto, una anécdota para alargar todavía más esta, ya de por si, extensa respuesta: el pasado sábado, en el Corte Inglés, tuve en mis manos dicho cofre monoaural de los Beatles. Como no tenía etiqueta de precio se me ocurrió probar a ver si les aparecía el precio en la base de datos y si no, persuadir a la dependienta -que ya sabemos que vende igual discos que pendientes- de que al ser grabaciones mono y no tener la etiqueta de precio, seguramente se les habría "salido" del cajón de saldos -esos de CDs a 5 euros-. Después de varios intentos con el lector del código de barras -en los que yo ya me estaba relamiendo porque no se lo reconocía- al final, ¡mecachis!, salió el precio: 260 euritos. Al ver mi cara de decepción, la dependienta -en un alarde de profesionalidad vendedora que la honra- cogió corriendo el cofre estereo y me dijo: "Yo le recomiendo que mejor se compre éste otro: cuesta casi lo mismo pero éste ¡es más grande!".
No tiene nada que ver con los niveles de percepción humana. La diversidad de opiniones en cuanto a la calidad de audio tiene relación directa con la calidad de los medios empleados en la escucha. Y también hay un punto de sociología en esto:Moreno escribió:Un pregunta más concisa es ¿Alguien ha experimentado claramente esas diferencias en cuanto a niveles de percepción? Esto también explicaría en cierto modo la diversidad de opiniones en cuanto a la calidad de audio de una versión en cuestión, apartando evidentemente la carga subjetiva que pudiera tener la cuestión.
Es curioso, pero la gente siempre se escaquea -nos escaqueamos- de la responsabilidad de decidir qué es mejor o peor con esos argumentos peregrinos que todos hemos esgrimido alguna vez: "es que yo tengo oreja en vez de oido"..."es que yo no distingo un vino de una coca-cola". Mi experiencia aquí, con pruebas en mi casa, con un montón de amigos antes "excépticos", es que todos, 100%, sin excepción, han coincidido en señalar qué discos suenan mejor que otros y porqué -no basta solo con sentirlo, hay que explicarlo- o que vino es mejor que otro -por seguir con las mismas analogías-. Es un problema exclusivamente de información: de saber cuales son los parámetros que permiten distinguir qué disco suena mejor o qué vino u otra cosa es mejor y entender el contexto -lo que si que puede ser muy subjetivo es definir esos parámetros; para eso hace falta consenso-. Me explico:
En cualquier equipo de nivel medio-alto que esté bien instalado -y esto es el meollo de la cuestión- los resultados de las pruebas comparativas entre diferentes grabaciones suelen ser siempre las mismas, con ligeras variaciones. ¿Por qué digo lo de bien instalado?. Porque la base de la tecnología estereofónica se basa justamente en la recreación correcta del sonido que producen las dos fuentes sonoras y solamente una buena instalación es la única manera de conseguir que, si el equipo es decente, sea capaz de recrear las condiciones de grabación, tanto tímbricas, como espaciales -es una cosa parecida a la imagen 3D con las gafas: sin gafas se ve muy mal, pero gracias a las gafas, el cerebro es capaz de reconstruir la imagen 3D; en audio estereofónico, la colocación correcta de los altavoces es como la colocación de las gafas: permite al cerebro reconstruir una imagen sonora tridimensional-. En un equipo bien instalado, esas grabaciones que comentamos de Living Stereo o Mercury suenan espaciosas, con gran profundidad y detalle, con una imagen sonora muy real, muy naturales. En esta situación es donde se nota mucho lo artificial de la tomas multimicro, que suelen sonar muy planas. Sin embargo, por ejemplo, con auriculares suele pasar lo contrario: al desaparecer la escena sonora, suelen sonar mejor las grabaciones multimicro porque, en esa situación, permiten apreciar más detalles. Es, como digo, un problema de contexto. Un equipo estereofónico mál instalado es como un mál auditorio: se producen ecos o reflexiones que emborronan o pierden los detalles, los timbres, suena chillón o con ese horroroso "blom" en los graves. En esta situación, es perfectamente factible que una mala grabación suene mejor que una buena pues se da la paradoja de que a mayor contenido armónico o espacial de una grabación, peor suena si el equipo está "desenfocado". Esto explica que distintas personas, en diferentes contextos, tengan diferentes percepciones -mejor o peor- de una misma grabación.
Hombre, esto es como lo de la comida que entra primero por los ojos y luego por el estómago. Es como el envoltorio o la presentación de un objeto. La calidad de sonido influye a primera vista, pero es solo el envoltorio. Tambien hay que entender el concepto de "calidad suficiente", claro. Es decir, ¿cual es el mínimo de calidad sonora que estoy dispuesto a admitir para que me pueda concentrar exclusivamente en la calidad artística?. Aquí cada uno pone el listón donde quiera.Moreno escribió:Por último, pensando en todo lo que he dicho, lanzaré unas preguntas posiblemente polémicas ¿Qué tanto puede jugar la calidad del sonido en la apreciación de la calidad interpretativa? ¿Tiene la calidad del sonido la capacidad de mejorar o empeorar lo que nosotros percibimos y llamamos calidad interpretativa?
Yo creo que una mala calidad de sonido siempre empobrece cualquier interpretación. Pero también creo que una buena calidad de sonido nunca engrandece una mala interpretación.
¡Caray!. Esta vez si que me he pasado cuatro pueblos. Del Rio, me vas a tener que poner un limitador de caracteres en mis mensajes.
.
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Ignacio escribió:No tiene nada que ver con los niveles de percepción humana. La diversidad de opiniones en cuanto a la calidad de audio tiene relación directa con la calidad de los medios empleados en la escucha.
Hay algunas cosas en las que no estoy de acuerdo contigo Ignacio, sobre todo en esto que dices. En muchos casos no se trata solo de la calidad de los medios empleados, si fuera así la cuestión sería muy sencilla . Me inclino mucho más por una explicación similar a la dada por Psanquin en otro hilo:
Respecto a esto:Psanquin escribió:Lo cierto es que el sistema auditivo humano es de lo más imperfecto. Pero no sólo a nivel de censores -¡cuántas especies están a años luz de nosotros en sensibilidad auditiva!- sino incluso en niveles de procesamiento de la información. Nuestra corteza cerebral -afortunadamente- no es un procesador informático, idénticos unos a otros y con software que generan a los mismos imputa los mismos output. No existen dos cerebros iguales con lo que la multitud de señales que integramos para evaluar una versión van a producir repuestas extremadamente individuales en cada persona. A mi desde luego no me sorprende que lo que para uno es un 10 para otro sea un 3. Y es que para empezar no oímos lo mismo. Había por youtube un vídeo de Punset que ponía un ejemplo muy bueno en ese sentido. Pero a nivel de procesamiento ya ni te cuento. Por eso no extraña que al final cojamos el camino sencillo; es del director X: una mierda, del director Y: gloriosa. Es la orquesta X: sublime, la orquesta Y: falta algo. Simplificaciones humanas que nos hacen la vida más sencilla, aunque menos auténtica.
Precisamente por esto me nacieron casi todas las interrogantes Ignacio. Precisamente porque pareciera que las grabaciones de Reiner, al ser tan buenas para la época, forman parte de la excepción que confirma la regla.Ignacio escribió:Precisamente, esta conversación ha surgido de la pregunta contraria: "Más aun, no logro comprender como es que siendo grabaciones tan antiguas suenen tan bien, que me perdonen pero su Cuarta de Mahler de 1958 y su Das Lied von der Erde de 1959 suenan mejor que muchas versiones más actuales." (Tú mismo)
Para nada Ignacio, yo creo que una cosa es todo el royo sociológico que explicas y otra es las posibles experiencias sensoriales a las que un cerebro ha estado expuesto en el transcurrir de los años y por lo tanto plantea de una manera diferencial los distintos tipos de patrones de la imagen o sonido a través de los años, por lo que a nivel cerebral hay un análisis del que se deduce lo que es anterior a lo que es actual y por ello se traduce en lo que nosotros llamamos “carencias” en la imagen o sonido, que en realidad es una simple deducción diferencial.Ignacio escribió:Es una cuestión que nada tiene que ver con la tecnología ni con la apreciación subjetiva de cada uno sino que la respuesta está en el campo de la sociología
Por último Ignacio, recuerda que yo en ningún momento estoy afirmando nada, he comentado algunas experiencias pero solo estoy lanzando interrogantes, por ende desconozco la respuesta, realmente ignoro muchas cosas, por lo que es absurdo que me corrijas sobre cosas que yo no estoy aseverando sino más bien dudando.
Última edición por Moreno el 13/11/2009, 16:30, editado 1 vez
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
No lo se. Pero, efectivamente, yo siempre las he visto en DECCA y nunca en Living Stereo. Esas grabaciones se realizaron en Paris, en la Salle Wagram (que desconozco siquiera donde está o estaba). Yo creo que éstas son DECCA 100%. O a lo mejor es que la sala no reunía los requisitos, vete tu a saber. De todas maneras, ignoraba que Wilkinson era el ingeniero de esas grabaciones. ¿Estás seguro?.
En mis libretos sale Wilkinson, junto con Wallace, voy a estrenar el escaner con forma de microondas que me han puesto aquí en el despacho:
Pero posiblemente la respuesta, esté en la biografía de Wilkinson:
was an audio engineer for Decca Records, known for engineering classical recordings with legendary audiophile sound quality.
With Decca acquiring Crystallate including the studios in 1937, Wilkinson and Haddy (who would become the technical director at Decca) now worked for the new company.
His work was released on Lyrita and Reader’s Digest records (as mentioned above) and RCA Records with recordings licensed through Decca.
http://en.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Wilkinson
De todas maneras, esa integral creo recordar que se realizó en Minneapolis.
No, ser realizó en el Watford Town Hall, a las afueras de Londres, lo que son las sinfonías unicamente:
... y donde aun hoy, sobretodo grupos hsitoricistas, sieguen grabando:
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
No es mi intención corregirte. Pido perdon si eso es lo que parece. Solo he intentado exponer mi punto de vista acerca de las cosas que has preguntado. No tengo ninguna intención de polemizar.Moreno escribió:Por último Ignacio, recuerda que yo en ningún momento estoy afirmando nada, he comentado algunas experiencias pero solo estoy lanzando interrogantes, por ende desconozco la respuesta, realmente ignoro muchas cosas, por lo que es absurdo que me corrijas sobre cosas que yo no estoy aseverando sino más bien dudando.
La parte puramente científica del comentario de Pablo es intachable. Ahora, la interpretación subjetiva que hace del mismo para explicar la divergencia de criterios a la hora de calificar una interpretación es, cuando menos, discutible -y muy poco científica, sobre todo viniendo de alguien como él -.Moreno escribió:Psanquin escribió:Lo cierto es que el sistema auditivo humano es de lo más imperfecto. Pero no sólo a nivel de censores -¡cuántas especies están a años luz de nosotros en sensibilidad auditiva!- sino incluso en niveles de procesamiento de la información. Nuestra corteza cerebral -afortunadamente- no es un procesador informático, idénticos unos a otros y con software que generan a los mismos imputa los mismos output. No existen dos cerebros iguales con lo que la multitud de señales que integramos para evaluar una versión van a producir repuestas extremadamente individuales en cada persona. A mi desde luego no me sorprende que lo que para uno es un 10 para otro sea un 3. Y es que para empezar no oímos lo mismo. Había por youtube un vídeo de Punset que ponía un ejemplo muy bueno en ese sentido. Pero a nivel de procesamiento ya ni te cuento. Por eso no extraña que al final cojamos el camino sencillo; es del director X: una mierda, del director Y: gloriosa. Es la orquesta X: sublime, la orquesta Y: falta algo. Simplificaciones humanas que nos hacen la vida más sencilla, aunque menos auténtica.
.
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
. Tienes razón. Eso me pasa por hablar de memoria -y, además, olvidarme de que estoy discutiendo con una "enciclopedia andante" -.Robertino Bergamasco escribió:No, ser realizó en el Watford Town Hall, a las afueras de Londres, lo que son las sinfonías unicamente ...De todas maneras, esa integral creo recordar que se realizó en Minneapolis.
.
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Pero no decías que no querías polemizar Yo tampoco, más que nada por que no tengo tiempo pero no puedo evitarlo Bueno, tampoco has dejado muy claro en que no estás de acuerdo pero como lo imagino, empiezo sentenciando: Calidad del sonido y la percepción del mismo son aspectos independientes. En cuestiones de calidad se puede ser objetivo. Pero el procesamiento que hacemos de esa información auditiva, sea de la máxima calidad, sea ínfima es absolutamente subjetivo pues está modulado por infinidad de factores: sociológicos, culturales, fisiológicos…Ignacio escribió:la interpretación subjetiva que hace del mismo para explicar la divergencia de criterios a la hora de calificar una interpretación es, cuando menos, discutible -y muy poco científica, sobre todo viniendo de alguien como él -
Por ello lo que prima en la valoración de una interpretación es la subjetividad. Un buen ejemplo son las grabaciones históricas. Y en esto coincido con Moreno, la gente que creció y vivió durante décadas con ellas se siente muchísimo más afín a ellas de lo que oídos carentes de esa experiencia pueden sentir.
También está el tema del fetichismo; hay melómanos que sólo por oír una sinfonía de Beethoven entre clicks, chisporroteos y por encima sin definición ni nitidez, sienten una especie de refuerzo sensorial. No digo que sea ni bueno ni malo, simplemente sucede. Muchos amantes de la música convierten en objeto de culto grabaciones en las que los valores extramusicales: sentimentales, nostálgicos, etc. priman más que lo estrictamente musical.
El ejemplo que siempre pongo es el de la hipotética comparación entre las Meninas que hoy en día admiramos con el cuadro original tal como Velázquez lo pintó. Si eso fuese posible comprobaríamos que los los colores originales eran mucho más intensos, más vivos, también el contraste y la luminosidad serían desbordantes y el trazo muco más limpio. Y sin embargo mucha gente seguiría prefiriendo la versión actual, descolorida, tenebrista, en la que se dice menos y se intuye más. Y eso pasa en las grabaciones históricas, muchas veces nuestra mente reconstruye esa parte del espectro sonoro que está ausente en la grabación sustituyéndolo por aquello que nos gustaría oír. Lógicamente la reemplazamos por nuestro ideal ¡Cómo no vamos a adorar esas versiones, si realmente nuestra mente las está modelando a su gusto!
No estoy cargando indiscriminadamente contra las grabaciones históricas, al contrario, hay muchísimas que admiro, incluso son referencia para mi, pero las pongo sobre la mesa por que son un magnífico ejemplo de esos factores subjetivos que entran en juego. Me acuerdo cuando nuestro querido gandalf me decía que escuchase la Octava de Mitropoulos con las puertas y ventanas bien abiertas; cuanto más ruido ambiente mejor. No creo que introducir elementos que distorsionan -¡todavía más!- la realidad sea la mejor forma de afrontar con objetividad las bondades y flaquezas de una grabación. Pero sin embargo a él le funcionaba y me parece respetable; pero no científico.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
¡Caramba!. ¡Menos mal que no tienes tiempo!. ¡Si lo llegas a tener tenemos que pedir una extensión de almacenamiento a los administradores del foro! .Psanquin escribió: Pero no decías que no querías polemizar Yo tampoco, más que nada por que no tengo tiempo pero no puedo evitarlo Bueno, tampoco has dejado muy claro en que no estás de acuerdo pero como lo imagino, empiezo sentenciando: Calidad del sonido y la percepción del mismo son aspectos independientes. En cuestiones de calidad se puede ser objetivo. Pero el procesamiento que hacemos de esa información auditiva, sea de la máxima calidad, sea ínfima es absolutamente subjetivo pues está modulado por infinidad de factores: sociológicos, culturales, fisiológicos…
No. No estaba pensando en la calidad de sonido, te equivocas. No tiene sentido discutir sobre esto porque, como acabas de decir, es más facil ser objetivo -aunque también tiene lo suyo-. Me refería a la percepción de la calidad interpretativa.
En tu párrafo anterior, el que cité en mi mensaje, parecía que vinculabas esto exclusivamente al campo de la fisiología y de ahí mi comentario. Si no era así y lo entendí mal, corrígeme, please: se admiten collejas. Ahora que lo has matizado me gusta más: "…está modulado por infinidad de factores: sociológicos, culturales, fisiológicos…". Totalmente de acuerdo, si bien creo que habría que precisar que para la mayoría de la población -la que no padece de algún tipo de discapacidad fisiológica- para la apreciación de la calidad de una interpretación, estos factores fisiológicos, si bien tienen su influencia, no son tan determinantes como los factores sociológicos o culturales -que también "moldean" el cerebro, puesto a ser científicamente puristas-. Esto es lo que quería decir en mi mensaje.
Sigo totalmente de acuerdo.Psanquin escribió:Por ello lo que prima en la valoración de una interpretación es la subjetividad.
¿Tú crees?. Yo, salvo excepciones de nostálgicos acérrimos, no creo que eso sea así. Conozco un montón de melómanos discófilos de todas las edades y ninguno piensa que las grabaciones antiguas sean mejores solo por el hecho de que sean antiguas o les recuerden otros tiempos. Es cierto que se habla de la "crisis actual de directores" o "crisis actual de cantantes". Pero éste es un hecho objetivo que pensamos la mayoría de los melómanos informados -ojo, que digo la mayoría, que no estoy despreciando a nadie-. Fíjate que nadie habla de crisis de pianistas o de cuartetos de cuerda, etc... Y, o se es nostágico para todo o no se es para nada: no tiene sentido decir que "en los 50 si que había pianistas de verdad pero mis favoritos son Pollini y Zimerman". Si alguien pone un disco de Furtwangler y se le ponen los pelos de punta, estoy seguro que no es porque sea una grabación antigua. Y tampoco nadie puede decir, oyendo ese mismo disco de Furtwangler, "como las grabaciones de los años 30, ya no hay nada".Psanquin escribió:Un buen ejemplo son las grabaciones históricas. Y en esto coincido con Moreno, la gente que creció y vivió durante décadas con ellas se siente muchísimo más afín a ellas de lo que oídos carentes de esa experiencia pueden sentir.
Eso es un mito, Pablo. No tiene ningúna base real. A nadie le gusta oir música "entre clicks, chisporroteos y por encima sin definición ni nitidez". ¿A qué te estás refiriendo?.Psanquin escribió:También está el tema del fetichismo; hay melómanos que sólo por oír una sinfonía de Beethoven entre clicks, chisporroteos y por encima sin definición ni nitidez, sienten una especie de refuerzo sensorial.
Totalmente de acuerdo contigo. Y me parece respetable. Pero ¿que tiene eso que ver con lo fisiológico. Esto si que es estrictamente una cuestión sociológica y cultural.Psanquin escribió:Muchos amantes de la música convierten en objeto de culto grabaciones en las que los valores extramusicales: sentimentales, nostálgicos, etc. priman más que lo estrictamente musical.
Es que aquí, justamente, está el error de vuestro enfoque: Pablo, a quien estás viendo es a Velazquez. Y el genio de Velazquez prevalece de tal manera que consigue atraparte más allá del estado de conservación de sus cuadros -hasta un límite, evidentemente; no os agarreis a un clavo ardiendo-. Y a cada uno -he aquí lo maravilloso de la subjetividad- las Meninas le sugiere,le provoca diferentes emociones. Pensar que esas emociones te las provoca el estado del cuadro y no el cuadro en sí es un error. Y lo mismo pasa con las grabaciones: es el genio de la interpretación, la música en si, la que te emociona. El sonido es solo el vehículo, el soporte de esa unión entre la música y la emoción. Y el cerebro es capaz de generar emoción por encima de la calidad de sonido -y esto sí que es fisiológico-.Psanquin escribió:El ejemplo que siempre pongo es el de la hipotética comparación entre las Meninas que hoy en día admiramos con el cuadro original tal como Velázquez lo pintó. Si eso fuese posible comprobaríamos que los los colores originales eran mucho más intensos, más vivos, también el contraste y la luminosidad serían desbordantes y el trazo muco más limpio. Y sin embargo mucha gente seguiría prefiriendo la versión actual, descolorida, tenebrista, en la que se dice menos y se intuye más. Y eso pasa en las grabaciones históricas, muchas veces nuestra mente reconstruye esa parte del espectro sonoro que está ausente en la grabación sustituyéndolo por aquello que nos gustaría oír. Lógicamente la reemplazamos por nuestro ideal ¡Cómo no vamos a adorar esas versiones, si realmente nuestra mente las está modelando a su gusto!
Por cierto. La versión actual de Las Meninas no tiene nada de descolorida ni tenebrista. Fue restaurada hace unos pocos años y, milagrosamente, los resultados fueron espectaculares. Todo el mundo se congratuló del trabajo y estaba asombrado con la riqueza del cuadro. No conozco a nadie que dijera que le gustaba más antes -aunque estoy seguro de que alguien habrá -
Más allá de la nostagia -factor cultural y sociológico- y de la calidad musical -que entra dentro de la mística del hecho musical- no hay factores fisiológicos que expliquen la mayor afinidad o rechazo de las grabaciones históricas.Psanquin escribió:No estoy cargando indiscriminadamente contra las grabaciones históricas, al contrario, hay muchísimas que admiro, incluso son referencia para mi, pero las pongo sobre la mesa por que son un magnífico ejemplo de esos factores subjetivos que entran en juego.
Psanquin escribió:Me acuerdo cuando nuestro querido gandalf me decía que escuchase la Octava de Mitropoulos con las puertas y ventanas bien abiertas; cuanto más ruido ambiente mejor. No creo que introducir elementos que distorsionan -¡todavía más!- la realidad sea la mejor forma de afrontar con objetividad las bondades y flaquezas de una grabación. Pero sin embargo a él le funcionaba y me parece respetable; pero no científico.
Bueno, cada uno escucha música como quiere -o como puede-. O, parafraseando a Billy Wilder: "Nadie es perfecto".
Ignacio- Cantidad de envíos : 908
Fecha de inscripción : 15/01/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
Vuestras disquisiciones son ya de tipo filosófico, francamente!!! Lo que está claro es que cada generación tiene unos referentes, unas grabaciones que le molan más que otras, unas calidades objetivas pero también muchas subjetivas... Y, en resumidas cuentas, no hay nada como el directo, en la sala de conciertos -suponiendo una buena acústica-, porque es ahí donde realmente se aprecian los valores instrumentales, los colores orquestales y la idea "personal" que el director tiene sobre la obra. Te puede entonces gustar o no, pero ésa es la única realidad tangible; las grabaciones, por muy perfectas que sean, no dejan de ser algo "intangible". Conclusión: id a la sala de conciertos lo más posible!
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: NO SÓLO MAHLER
La verdad es que edité, copie y pegué algo que había escrito el otro día y que al final decidí no postear; sólo lo envié en un privado. No lo envié por que es un tema delicado y uno no quiere ofender a nadie con sus críticas en este tema. Por otra parte basta que se critique lo que uno cree que es en ocasiones una injustificada obsesión por lo histórico para que posteriormente le lluevan a uno chuzos o sambenitos del estilo de ¡vaya, que raro, psanquin alabando una grabación en mono! ;-) Y nada más lejos de mi intención que dar esa imagen. Las grabaciones históricas constituyen un acerbo apasionante, un auténtico tesoro del que ninguno podríamos prescindir.¡Caramba!. ¡Menos mal que no tienes tiempo! ¡Si lo llegas a tener tenemos que pedir una extensión de almacenamiento a los administradores del foro!
Dicho eso gracias por tu respuesta equilibrada y moderada, pues es un tema como digo sensible y muy subjetivo en el que cada uno tenemos nuestra opinión. Pretender convencer de que las cosas son de una determinada manera sería un error. Por eso espero que mi mensaje no se viese más que como un punto de vista alternativo.
Totalmente de acuerdo, aunque sí pienso que esos aspectos fisiológicos son mucho más influyentes de lo que parecen. El ejemplo del documental que decía es claro; en el se le pedía a la gente decidir de dos notas adyacentes cual era más alta y cual más baja y el resultado era sorprendente, las respuestas se repartían mitad a mitad. No estamos escuchando lo mismo y a partir de ahí imposible comparar valoraciones.si bien creo que habría que precisar que para la mayoría de la población -la que no padece de algún tipo de discapacidad fisiológica- para la apreciación de la calidad de una interpretación, estos factores fisiológicos, si bien tienen su influencia, no son tan determinantes como los factores sociológicos o culturales -que también "moldean" el cerebro, puesto a ser científicamente puristas-. Esto es lo que quería decir en mi mensaje.
Yo tampoco creo que nadie defienda en serio que las históricas sean mejores, pero sí que se produce en muchos melómanos un sesgo hacia ellas injustificado. Aquí te puedo dar un ejemplo concreto de una persona en la que obviamente lo antiguo producía ese refuerzo sensorial del que hablaba. Me refiero a un ex-forero que en un momento dado me llevó a hacer una gráfica de sus puntuaciones de una cata a ciega frente al año de grabación. Era sorprendente, una línea recta casi perfecta en la que según avanzábamos en el tiempo las puntuaciones bajaban proporcionalmente. No lo critico, sólo lo constato.Conozco un montón de melómanos discófilos de todas las edades y ninguno piensa que las grabaciones antiguas sean mejores solo por el hecho de que sean antiguas o les recuerden otros tiempos. Es cierto que se habla de la "crisis actual de directores" o "crisis actual de cantantes". Pero éste es un hecho objetivo que pensamos la mayoría de los melómanos informados -ojo, que digo la mayoría, que no estoy despreciando a nadie-. Fíjate que nadie habla de crisis de pianistas o de cuartetos de cuerda, etc... Y, o se es nostágico para todo o no se es para nada: no tiene sentido decir que "en los 50 si que había pianistas de verdad pero mis favoritos son Pollini y Zimerman". Si alguien pone un disco de Furtwangler y se le ponen los pelos de punta, estoy seguro que no es porque sea una grabación antigua. Y tampoco nadie puede decir, oyendo ese mismo disco de Furtwangler, "como las grabaciones de los años 30, ya no hay nada".
No quisiera dar a entender que pensase que es más fácil que aquellos de mayor edad piensen sólo por ello que las grabaciones históricas son mejores. Mi idea es simplemente que aquellos que han vivido con las grabaciones pre estereo y sucesivas son mucho más afines a ese tipo de sonido. No voy a decir que esas personas prefieren escuchar la música "entre clicks, chisporroteos y por encima sin definición ni nitidez" sino que estas deficiencias son toleradas más fácilmente y por tanto se abren las puertas a una valoración positiva donde a otros nos puede el rechazo -no sólo ante el deficiente sonido, sino tabién a la pobre aportación orquestal en no pocas históricas mahlerianas.Eso es un mito, Pablo. No tiene ningúna base real. A nadie le gusta oir música "entre clicks, chisporroteos y por encima sin definición ni nitidez". ¿A qué te estás refiriendo?.
Muy emotivo y atinado este párrafo; tienes mi voto en las próximas generales , pero no coincido. Mi idea es que lo que estamos admirando en ese cuadro actual, por ejemplo el tenebrismo, no era la idea del propio Velázquez. En la música esto es mucho más evidente pues el intérprete se convierte en un convidado, no precisamente de piedra, que no está presente en la pintura. Un buen ejemplo es la Cuarta de Mengelberg, una versión que va totalmente contra el espíritu de Mahler -así lo han comentado expertos como La Grange- y que mucha gente venera como una reliquia de otro tiempo.Es que aquí, justamente, está el error de vuestro enfoque: Pablo, a quien estás viendo es a Velazquez. Y el genio de Velazquez prevalece de tal manera que consigue atraparte más allá del estado de conservación de sus cuadros -hasta un límite, evidentemente; no os agarreis a un clavo ardiendo-. Y a cada uno -he aquí lo maravilloso de la subjetividad- las Meninas le sugiere,le provoca diferentes emociones. Pensar que esas emociones te las provoca el estado del cuadro y no el cuadro en sí es un error. Y lo mismo pasa con las grabaciones: es el genio de la interpretación, la música en si, la que te emociona. El sonido es solo el vehículo, el soporte de esa unión entre la música y la emoción. Y el cerebro es capaz de generar emoción por encima de la calidad de sonido -y esto sí que es fisiológico-.
Debí citar los bisontes de Altamira. No, pero en el caso de las Meninas lo que he leído es que la restauración se limitó a retirar unas capas de barniz. Y desde luego hubo muchísima polémica.Por cierto. La versión actual de Las Meninas no tiene nada de descolorida ni tenebrista. Fue restaurada hace unos pocos años y, milagrosamente, los resultados fueron espectaculares. Todo el mundo se congratuló del trabajo y estaba asombrado con la riqueza del cuadro. No conozco a nadie que dijera que le gustaba más antes -aunque estoy seguro de que alguien habrá -
Pues estas son mis puntualizaciones que sólo buscan aclarar mi punto de vista, no ahondar en la polémica
Última edición por Psanquin el 16/11/2009, 19:34, editado 1 vez
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: NO SÓLO MAHLER
Vaya Gustavo, se cruzaron nuestros mensajes. Ya ves, más leña al fuego
Pero lo que dices es bien cierto; frente al directo no hay nada. El otro día la Sinfónica de aquí nos ofreció el concierto de Dutilleux. Aunque el solista era de lujo, Dimitri Sitkotvetsky, la orquesta es, como dicen algunos, de segunda división. Y sin embargo la emoción que me produjo la interpretación supera en mucho a la del CD que tengo. Y es que en vivo en una obra con unas texturas orquestales tan densas y trabajadas se escuchan tantas cosas que ni existen en el CD. Fue memorable.
Otro ejemplo es el comienzo de la Alpina; ese fluir de la niebla con que se abre la obra que en vivo puede uno verdaderamente sentir y que en ningún CD se consigue recrear.
Pero lo que dices es bien cierto; frente al directo no hay nada. El otro día la Sinfónica de aquí nos ofreció el concierto de Dutilleux. Aunque el solista era de lujo, Dimitri Sitkotvetsky, la orquesta es, como dicen algunos, de segunda división. Y sin embargo la emoción que me produjo la interpretación supera en mucho a la del CD que tengo. Y es que en vivo en una obra con unas texturas orquestales tan densas y trabajadas se escuchan tantas cosas que ni existen en el CD. Fue memorable.
Otro ejemplo es el comienzo de la Alpina; ese fluir de la niebla con que se abre la obra que en vivo puede uno verdaderamente sentir y que en ningún CD se consigue recrear.
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Página 9 de 33. • 1 ... 6 ... 8, 9, 10 ... 21 ... 33
Temas similares
» Emisora de radio digital solo Mahler 24 horas
» La Quinta de Mahler (tienda de Madrid)
» TEMPORADA 2010/11
» Why Mahler?
» INTERCAMBIOS
» La Quinta de Mahler (tienda de Madrid)
» TEMPORADA 2010/11
» Why Mahler?
» INTERCAMBIOS
Foro MAHLER :: FORO :: MÁS MÚSICA
Página 9 de 33.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.