"Nuestros" pasajes musicales
+12
José María
Nico1
Moreno
Robertino Bergamasco
javier
monca
gustavo
Hades
batuhsai
sátántangó
Psanquin
Ritter
16 participantes
Foro MAHLER :: FORO :: MÁS MÚSICA
Página 5 de 6.
Página 5 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Todos los caminos son buenos para llegar a la redención, pero yo creo que ya no queda otra que utilizar los métodos sanguinarios (una reforma de Marianico me parece de lo más horripilante...): la letra con sangre entra!!!
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Gustavo escribió: ...métodos sanguinarios... la letra con sangre entra!!!
Como buen fundamentalista, te acabas delatando. Menos mal que Mahler te hace mejor persona... ¿Cuántas vírgenes en el paraiso os promete Mahler en su Torah por liquidar unos cuantos herejes?
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
gustavo escribió:Seguramente necesitan algunas reformas para volver a la fe: unas cuantas semanas a una única ración de Mahler, preferentemente el Veni, obrará milagros.
gustavo escribió:Todos los caminos son buenos para llegar a la redención, pero yo creo que ya no queda otra que utilizar los métodos sanguinarios (una reforma de Marianico me parece de lo más horripilante...): la letra con sangre entra!!!
Moreno- Cantidad de envíos : 1407
Fecha de inscripción : 21/02/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Un pasaje que siempre me ha fascinado, y una de las--en mi opinión--mejores recreaciones del mundo (¿perdido?) de la infancia en la música...El último segmento de Ma Mère l'Oye de Ravel; Le Jardin Féerique. La figura de la trompa hacia el final, dos notas--sol y re-- que se repiten justo antes de la apoteósis final--a partir del minuto 2:46--y reaparecen en ésta, es .
Ritter- Cantidad de envíos : 2298
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 08/08/2011
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Ritter escribió:Un pasaje que siempre me ha fascinado, y una de las--en mi opinión--mejores recreaciones del mundo (¿perdido?) de la infancia en la música...El último segmento de Ma Mère l'Oye de Ravel; Le Jardin Féerique. La figura de la trompa hacia el final, dos notas--sol y re-- que se repiten justo antes de la apoteósis final--a partir del minuto 2:46--y reaparecen en ésta, es .
Ah, Ravel, uno de mis favoritos!
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
No podía faltar entre mis pasajes favoritos nuestro amigo Boulez ...los últimos dos minutos y medio del Tombeau de Pli selon pli son de una belleza arrebatadora...una frase repetida cinco veces (primero son cuatro notas, y las tres últimas veces son cinco notas) por la percusión afinada (piano, vibráfono, etc.), con interjecciones de los metales y vientos, a los que sigue una frase "soaring" (no encuentro el término justo en español ) de la soprano, cantando de forma ininteligible el último verso del poema de Mallarmé, salvo la palabra "mort", y acabando en un acorde similar al que empezó la obra, es un momento muy especial, y un final espectacular para esta obra tan rica y sugerente...
En este vídeo el pasaje va desde le minuto 5:30 hasta el final...
Saludos,
En este vídeo el pasaje va desde le minuto 5:30 hasta el final...
Saludos,
Ritter- Cantidad de envíos : 2298
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 08/08/2011
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Dos pasajes de una misma obra, en ese display (!!) sinfónico que es Ein Heldenleben, la nana del corno inglés, y su subsiguiente desarrollo (37:19-40:30) hasta la entrada del recuerdo de los enemigos; y el diálogo entre el héroe (trompa), y su compañera (violín) (43:00-45:30) hasta los acordes zaratustrianos. ¡¡Sublime!!
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Robertino Bergamasco escribió: Los mazazos en la obertura de Acante et Céphise de Rameau ya en 1751, dejo aquí el tocsin de la misma... sería sorprendente que Mahler conociese esto, el arranque parece el de la Sexta...
porque no es un la...que si no yo ya empezaría a pensar cosas raras...
batuhsai- Cantidad de envíos : 99
Fecha de inscripción : 04/05/2012
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Era "display orquestal", Robertino, no "display sinfónico"...Robertino Bergamasco escribió:...ese display (!!) sinfónico que es Ein Heldenleben,
Muy bonito, sí, pero me temo que usas la palabra 'sublime' con la misma facilidad con la que yo uso la palabra 'gigante'
Un abrazo,
Ritter- Cantidad de envíos : 2298
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 08/08/2011
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Nada, nada, Robertino, que no me convences! Yo, personalmente, lo único que salvaría es el solo de violín (10'-15'30 aprox.). Lo demás es un bodrio absolutamente plomizo...Robertino Bergamasco escribió:Dos pasajes de una misma obra, en ese display (!!) sinfónico que es Ein Heldenleben, la nana del corno inglés, y su subsiguiente desarrollo (37:19-40:30) hasta la entrada del recuerdo de los enemigos; y el diálogo entre el héroe (trompa), y su compañera (violín) (43:00-45:30) hasta los acordes zaratustrianos. ¡¡Sublime!!
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Tras la Turangalîla saqué a colación este nombre, y por tanto reivindico su posición en la historia de los momentazos musicales, poco conocidos, eso sí.
Derbès en sus dos nocturnos para orquesta consigue mostrar el paisaje de la noche bajo una refinada belleza, guardiana de secretos, y cargada de atmósferas oníricas tan alucinadas como sobrecogedoras (sobre todo a partir del minuto 11.):
Derbès en sus dos nocturnos para orquesta consigue mostrar el paisaje de la noche bajo una refinada belleza, guardiana de secretos, y cargada de atmósferas oníricas tan alucinadas como sobrecogedoras (sobre todo a partir del minuto 11.):
Última edición por mrjansons el 23/10/2013, 06:18, editado 1 vez
mrjansons- Cantidad de envíos : 231
Edad : 43
Localización : Getafe
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Otro gran momentazo del que hablé es el de Vathek, poema sinfónico en variaciones de Luis de Freitas Branco, basado en la novela homónima de William Beckford, y compuesto, atención, en 1913.
En este enlace, lo primero que se escucha es la variación "El templo de la melodía", con influencias del ballet francés, y sobre todo Tchaikovsky. Justo después comienza la siguiente variación "Delicias de los ojos", que no es más que una canon a 56 voces in crescendo hasta que aparece el tema inicial de la obra, finalizando con una gran risotada de la orquesta. (A partir del minuto 3:50)
Ese canon a 56 voces, para ser de una obra que al igual que Le Sacre cumple 100 años, suena a vanguardia polaca de 60 años después...
En este enlace, lo primero que se escucha es la variación "El templo de la melodía", con influencias del ballet francés, y sobre todo Tchaikovsky. Justo después comienza la siguiente variación "Delicias de los ojos", que no es más que una canon a 56 voces in crescendo hasta que aparece el tema inicial de la obra, finalizando con una gran risotada de la orquesta. (A partir del minuto 3:50)
Ese canon a 56 voces, para ser de una obra que al igual que Le Sacre cumple 100 años, suena a vanguardia polaca de 60 años después...
mrjansons- Cantidad de envíos : 231
Edad : 43
Localización : Getafe
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Siempre desenterrando tesoros Mr.Jansons. Me ha asombrado especialmente la obra de Freitas por las circunstancias que comentas ¡¡Muchas gracias!!
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: "Nuestros" pasajes musicales
¡Interesantísimos enlaces, mrjansons! Los escucharé con atención...
Un abrazo,
Un abrazo,
Ritter- Cantidad de envíos : 2298
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 08/08/2011
Re: "Nuestros" pasajes musicales
¡¡De nada!!
Para los fans de la música portuguesa, acaba de salir un libro en portugués dedicado a público infantil, con unos monigotes graciosos y bien pintados Una pequeña colección de momentos musicales en Portugal:
Esto me recuerda que alguna vez se habló de Braga Santos por aquí, y si mal no recuero fue Psanquin quien comentó acerca de una sección en fugato el último mov. de la 5ª sinfonía, "Virtus Lusitanae", cuando la Radio Portuguesa la tenía como señal de intervalo entre programas o para presentar algo...
Yo ya dejé constancia de mi admiración por el Braga Santos de la 4ª sinfonía y de las Variaciones sobre un tema Alentejano, además de la ya mencionada quinta, pero el último gran descubrimiento es el de sus Variaciones para orquesta de finales el años 70. Como veo que no hay audio disponible, lo colgaré en el mixcloud.
Uno de los fragmentos del vídeo del libro, hace referencia al primer gran poema sinfónico que supuso la consagración de Freitas Branco como compositor de la primera mitad del siglo XX de Portugal. Paraísos Artificiales, guarda cierto parecido con Ravel en Daphnis et Chloe a partir del minuto 8:20 aproximadamente, cuando la obra se estrenó en 1910 antes que la de Ravel. Las texturas que surgen son muy parecidas en ambas obras que son del todo contemporaneas. (Ravel comenzó a trabajar en el Daphnis sobre 1908/1909)
Para los fans de la música portuguesa, acaba de salir un libro en portugués dedicado a público infantil, con unos monigotes graciosos y bien pintados Una pequeña colección de momentos musicales en Portugal:
Esto me recuerda que alguna vez se habló de Braga Santos por aquí, y si mal no recuero fue Psanquin quien comentó acerca de una sección en fugato el último mov. de la 5ª sinfonía, "Virtus Lusitanae", cuando la Radio Portuguesa la tenía como señal de intervalo entre programas o para presentar algo...
Yo ya dejé constancia de mi admiración por el Braga Santos de la 4ª sinfonía y de las Variaciones sobre un tema Alentejano, además de la ya mencionada quinta, pero el último gran descubrimiento es el de sus Variaciones para orquesta de finales el años 70. Como veo que no hay audio disponible, lo colgaré en el mixcloud.
Uno de los fragmentos del vídeo del libro, hace referencia al primer gran poema sinfónico que supuso la consagración de Freitas Branco como compositor de la primera mitad del siglo XX de Portugal. Paraísos Artificiales, guarda cierto parecido con Ravel en Daphnis et Chloe a partir del minuto 8:20 aproximadamente, cuando la obra se estrenó en 1910 antes que la de Ravel. Las texturas que surgen son muy parecidas en ambas obras que son del todo contemporaneas. (Ravel comenzó a trabajar en el Daphnis sobre 1908/1909)
mrjansons- Cantidad de envíos : 231
Edad : 43
Localización : Getafe
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Muchas gracias por la información Mr.Jansons. Lo buscaré a la primera visita a nuestros vecinos. No debe ser difícil de encontrar.
Sí, efectivamente de la obra de Braga Santos habíamos hablado en su día. Como de Freitas Branco de quien había comprado en su día varios CDs animado por el hilo de Los raros Muy atractivos estos sensuales sensuales Paraísos Artificiales Y el parecido con el Daphnis indiscutible
Sí, efectivamente de la obra de Braga Santos habíamos hablado en su día. Como de Freitas Branco de quien había comprado en su día varios CDs animado por el hilo de Los raros Muy atractivos estos sensuales sensuales Paraísos Artificiales Y el parecido con el Daphnis indiscutible
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: "Nuestros" pasajes musicales
De vez en cuando no viene mal caer en el típico tópico. Un pasaje favorito, la Pavana para la Infanta difunta de Ravel. No encuentro en youtube la versión que acabo de escuchar en la radio que me ha emocionado, la de Oue con Minnesota. Como discreta alternativa traigo aquí la de Szell, según se ve extraída directamente del policarbonato, que diría satan ;-)
Psanquin- administrador
- Cantidad de envíos : 8413
Fecha de inscripción : 16/03/2008
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Más restos de la cena:
Toda esta obra es un "momento" de momentos musicales. Cachondeo asegurado donde lo haya:
A ver cuantas obras sois capaces de encontrar citadas
Zimmermann que aunque el hombre tenía una salud tan complicada como delicada, no escatimaba en sentido del humor en sus obras. Metamorphose, música para una película de Michael Wolgensinger (1954), es una de sus obras cachondas paradigmáticas. Toda una delicia para escuchar, y más para los que gusten del Boogie-woogie.
Toda esta obra es un "momento" de momentos musicales. Cachondeo asegurado donde lo haya:
A ver cuantas obras sois capaces de encontrar citadas
Zimmermann que aunque el hombre tenía una salud tan complicada como delicada, no escatimaba en sentido del humor en sus obras. Metamorphose, música para una película de Michael Wolgensinger (1954), es una de sus obras cachondas paradigmáticas. Toda una delicia para escuchar, y más para los que gusten del Boogie-woogie.
mrjansons- Cantidad de envíos : 231
Edad : 43
Localización : Getafe
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Y como postre postscriptum, un regalito que me encontré hoy en los baules de youtube:
Halffter por si mismo (en la época en la que se peinaba con fijador), en lo que es una edición Melodiya del disco de Hispavox con la Misa ducal, los dos movimientos para orquesta de cuerda y timbales y la Antífona Pascual.
Halffter por si mismo (en la época en la que se peinaba con fijador), en lo que es una edición Melodiya del disco de Hispavox con la Misa ducal, los dos movimientos para orquesta de cuerda y timbales y la Antífona Pascual.
mrjansons- Cantidad de envíos : 231
Edad : 43
Localización : Getafe
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Explorando la obra (como compositor y pianista) del para mí hasta hace poco desconicido Michaël Levinas, estuve escuchando su interesante ciclo de tres canciones Les "Aragon". La segunda de ellas pone música al poema "C" de Aragon (sacado del tomo Les Yeux d'Elsa), texto que había puesto en música muchos años antes Francis Poulenc. Tenía medio olvidada esta pequeña joya de Poulenc, pero aquí la tenéis:
La mélodie, a pesar de su aparente simplicidad, se las trae: por una parte, la tesitura es muy difícil por momentos para el cantante, y por otra, los intérpretes tienen que tener cuidado de no cruzar la delgada línea que separa el aire notálgico del sentimentalismo barato (como ocurre muchas veces con Poulenc). Creo que Cuénod hace un buen trabajo aquí. Y el texto, una mirada muy poética a la derrota francesa del año 40, es magnífico...
La mélodie, a pesar de su aparente simplicidad, se las trae: por una parte, la tesitura es muy difícil por momentos para el cantante, y por otra, los intérpretes tienen que tener cuidado de no cruzar la delgada línea que separa el aire notálgico del sentimentalismo barato (como ocurre muchas veces con Poulenc). Creo que Cuénod hace un buen trabajo aquí. Y el texto, una mirada muy poética a la derrota francesa del año 40, es magnífico...
Ritter- Cantidad de envíos : 2298
Localización : Madrid
Fecha de inscripción : 08/08/2011
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Wolf: An den Schlaf (Möricke lieder). Me encanta en la versión de Bostridge (6'49''):
Aunque casi más ésta de spotify con A. Pappano al piano
http://open.spotify.com/track/7ypOf4bwvDY3Yygf4KeNA0
Aunque casi más ésta de spotify con A. Pappano al piano
http://open.spotify.com/track/7ypOf4bwvDY3Yygf4KeNA0
batuhsai- Cantidad de envíos : 99
Fecha de inscripción : 04/05/2012
Re: "Nuestros" pasajes musicales
... uno es muy poco dado a borroquismos -cada vez menos- pero no puedo dejar de dejar por aquí algo de Johann David Heinichen, recuerdo que descubrí estos conciertos en mi último año de instituto, ¡¡cuánta imaginación la de este hombre!! y que maltratado por a historia de la música. Me imagino que como muchos, lo descubrimos gracias a esos dos álbumes de los MAK con los Conciertos de Dresde... de esos de isla desierta:
... dejo por aquí un movimiento inolvidable, mil veces tarareado y recordado... el Alla breve del Concierto en Fa mayor, Seibel 235 (en el vídeo del 10:15 al 13:45)
... dejo por aquí un movimiento inolvidable, mil veces tarareado y recordado... el Alla breve del Concierto en Fa mayor, Seibel 235 (en el vídeo del 10:15 al 13:45)
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Interesante aportación, Robertino. Debo reconocer que ni me sonaba el nombre de Heinichen
Avanzamos desde el Barroco hasta el Clasicismo para toparnos con Mozart y su Concierto para piano No. 20. Concretamente, me quedo con el pasaje central del segundo movimiento, que en este vídeo de Friedrich Gulda con la Filarmónica de Múnich se encuentra entre 04:05 y 06:43. Puestos a hilar más fino, destaco el fragmento situado entre 05:10 y 05:28, y que posteriormente se repite en 05:52 y 06:10. ¿Por qué? No tengo respuesta.
Avanzamos desde el Barroco hasta el Clasicismo para toparnos con Mozart y su Concierto para piano No. 20. Concretamente, me quedo con el pasaje central del segundo movimiento, que en este vídeo de Friedrich Gulda con la Filarmónica de Múnich se encuentra entre 04:05 y 06:43. Puestos a hilar más fino, destaco el fragmento situado entre 05:10 y 05:28, y que posteriormente se repite en 05:52 y 06:10. ¿Por qué? No tengo respuesta.
Hades- Cantidad de envíos : 805
Edad : 37
Fecha de inscripción : 29/03/2008
Re: "Nuestros" pasajes musicales
Avanzando un poco más nos encontramos con la figura de Schubert y su, para mí, extraordinaria Incompleta. Sobre todo el tema inicial de la sinfonía expuesto en el primer minuto y que vuelve posteriormente me parece sobrecogedor.
gustavo- Cantidad de envíos : 3368
Fecha de inscripción : 10/11/2009
Re: "Nuestros" pasajes musicales
...que melancólico el arranque de los contrabajos... que grande ese arranque.
... ayer recordándome de Heinichen, y haciendo una elipsis musical gigantesca, tanto en estilo, como en calidad... me vino otra música de la juventud, también mil veces tarareada y de una cursilería sin igual, cuesta sacársela de la cabeza, pero tiene un
noseque. Los que recuerden "El buzón del oyente" de Radio Clásica, recordarán esta música de la "Agenda"... la Elisabethan Serenade de Ronald Binge:
... ayer recordándome de Heinichen, y haciendo una elipsis musical gigantesca, tanto en estilo, como en calidad... me vino otra música de la juventud, también mil veces tarareada y de una cursilería sin igual, cuesta sacársela de la cabeza, pero tiene un
noseque. Los que recuerden "El buzón del oyente" de Radio Clásica, recordarán esta música de la "Agenda"... la Elisabethan Serenade de Ronald Binge:
Robertino Bergamasco- Cantidad de envíos : 4479
Fecha de inscripción : 14/07/2009
Página 5 de 6. • 1, 2, 3, 4, 5, 6
Foro MAHLER :: FORO :: MÁS MÚSICA
Página 5 de 6.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.